En los últimos ochos Mundiales sub 17, la selección mexicana ha jugado cuatro finales y pese a eso los futbolistas no han trascendido a la gloria mayor
Por Diego Mancera/El País
En México coleccionan casos de futbolistas fallidos. De aquellos grandes prospectos que agitaban la esperanza por encontrar más referentes que Hugo Sánchez o Rafael Márquez. Y hay motivos para ello. En los últimas ocho Copas del Mundo sub 17, México ha ganado dos en las tres finales que ha jugado. Este domingo, frente a Brasil, quieren volver a cubrirse de gloria. Pero ese triunfo no se ha trasladado al mundo adulto.
El verano de 2005 es recordado en México como el momento de la irrupción en su fútbol. El combinado juvenil doblegó en la final del Mundial a Brasil (3-0). De aquella generación brillaron Carlos Vela, Giovani Dos Santos y Héctor Moreno; el resto no tuvo el esplendor necesario para sobresalir. El júbilo mexicano tocó el cielo en 2011 cuando su Tri ganó la Copa del Mundo en casa, en el estadio Azteca. a Uruguay (2-0). De aquella camarilla solo uno pudo emigrar a alguna Liga en Europa: Marco Bueno con el Helsinki de Finlandia. Los demás batallan por hacerse un hueco en los clubes de Primera División en su país.
“En México se trabajan bien las fuerzas básicas: tenemos torneos profesionales sub 13, 15 y 17 que ayudan a la competencia en los clubes. En selección viajamos a otros países a prepararnos”, cuenta a EL PAÍS Raúl Gutiérrez, entrenador del Tri campeón en 2011. A finales de 2018, la Liga mexicana obligó a los equipos a alinear a futbolistas menores de 20 años. Ese espaldarazo a los jóvenes, sin embargo, choca con la decisión de los propios clubes que se decantan por jugadores extranjeros de mayor recorrido. El reglamento permite jugar hasta con nueve foráneos. “Al joven mexicano lo ponen dos partidos y los directivos quieren que resuelvan los marcadores cuando al extranjero le dan media temporada para intentarlo”, reprocha Gutiérrez.
Jesús Ramírez, director técnico que hizo campeón a México en 2005, concuerda con Gutiérrez en que el estancamiento de las generaciones doradas no es exclusivo del apoyo de sus clubes. “Los sub 17 son perfiles de jugador en los que los factores familiar, amistades y entrenadores son clave. A esas edades, a veces, el principal enemigo es el papá que funge como representante”, explica Gutiérrez. “Acá va implícito el deporte y la educación, no solo es jugar bien”, opina Ramírez.

Julio Gómez se rompió la cabeza por México, literalmente. Durante las semifinales de la Copa del Mundo de 2011, contra Alemania, chocó con un defensa y provocó el empate de los suyos. Tuvo que ser vendado y, aún conmocionado, en la siguiente jugada marcó de chilena para el gol del triunfo, uno agónico. La Momia, como le apodaron, se quería comer al mundo, pero este le devoró. El futbolista, según ha admitido, no pudo con las lesiones y su propensión a la farra. Tampoco con las altas expectativas. “Imagínate: campeón del mundo a los 17 y todo el mundo te recuerda por ese gol. Se volvió una doble carga que desgraciadamente no supo manejar”, explica Gutiérrez. “Los medios de comunicación y las redes sociales hacen que estos chicos caminen entre nubes. En México le ponemos una serie de habilidades y cualidades que incluso la persona no puede sostener”, considera Margarita Cerviño, psicóloga especializada en deportes de alto rendimiento.
“Los hombres terminan su maduración cerebral a los 25 años y esto nos dice que algunas de las decisiones que deben tomar estos futbolistas de 17 aún necesitan asesoría. El medio no perdona esto porque cuando llegan a Primera División entran a un mundo de fantasía por los sueldos, las promesas. Y no lo pueden asimilar porque aún son adolescentes”, explica Cerviño.
La selección mexicana, también dirigida por Gutiérrez, perdió la final contra Nigeria (0-3) en la final de 2013. Esa derrota parecía que curtía a otra generación promisoria, pero de 21 futbolistas solo dos probaron su suerte en Europa y han llegado, en algún punto, a la selección absoluta: el portero Raúl Gudiño, con pasado en el Oporto, y el centrocampista Omar Govea que milita en Bélgica. La generación del Mundial de 2015 terminó en el cuarto puesto y sus exponentes, de ahora 21 años, se mantienen en el proceso para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio, fuera de los radares de Europa.

Otra de las contradicciones con los éxitos de las generaciones sub 17 de México pasa por los entrenadores. Tanto Jesús Ramírez como Raúl Gutiérrez, tras sus triunfos la Federación Mexicana de Fútbol no les arropó ni les incluyó en un proyecto de largo aliento. “Tiene que ver con un tema totalmente administrativo: llega una nueva administración que quiere inventar lo inventado, donde todo lo que funcionó resulta que ya no es lo que se busca y empiezan desde cero”, cuestiona Gutiérrez. “Me han dicho que mi trabajo solo es de chavos, pero mi trabajo es universal, la mente no tiene edad”, agrega Ramírez.
Este año, el conjunto mexicano ha llegado a la final por pundonor. Se clasificó como uno de los mejores terceros lugares. Se quitó de encima a Japón, Corea del Sur y a la enérgica Holanda en los penaltis. Contra Brasil esperan consolidarse como tricampeones del mundo y superar el aciago destino de los otros sub 17 en México.
Tres Emmy ganó Raúl Peimbert ex director de TV MAS y ex vocero estatal con Miguel Alemán.
Por Redacción – XEU Noticias
El periodista veracruzano, Raúl Peimbert fue galardonado con tres premios Emmy, en Estados Unidos.
Cabe mencionar que, los premios Emmy son galardones que se entregan cada año a la excelencia en la industria de la televisión estadounidense.
Fue a través de su cuenta de Facebook, que el periodista veracruzano y presentador de noticias en Univisión, dio a conocer los tres premios que le fueron otorgados el día de ayer sábado.
“Gracias a todos por una noche de orgullo veracruzano!!!Con todo mi cariño paisanos, es para Ustedes! 3 Emmy’s esta noche”.
El tema del fin del mundo ha estado siempre presente, de alguna manera, en la mente de los seres humanos. Basta con poner en cualquier buscador de internet el tema “fin del mundo” y saldrán miles de referencias. La Palabra de Dios, que la liturgia nos propone este domingo, nos invita a vivir sin miedo al futuro, confiando en la providencia de Dios.
Lo que queda y lo que pasa
Al final del año litúrgico y antes de proclamar la definitiva victoria de Jesucristo, Rey del Universo, el próximo domingo, la Palabra de Dios nos enfrenta con la dimensión escatológica de nuestra fe: los temas que se refieren al fin del mundo. Lucas, igual que los otros evangelistas, insiste en no dar importancia a la posible fecha de ese fin del mundo, que ni sabemos, ni, al parecer, podemos saber.
Subraya, en cambio, la finitud y caducidad de las realidades de este mundo, y nos invita a fijar nuestra atención en las dimensiones permanentes y definitivas que ya están operando en nuestra vida, y desde luego nos invita a hacer la elección correspondiente. Decía Chesterton que cuando los hombres son felices crean instituciones. Con su peculiar perspicacia, hacía notar que los seres humanos tratamos de atrapar, conservar y prolongar por este medio nuestras experiencias afortunadas, nuestros momentos de dicha.
Es una gran verdad. El problema es que también las instituciones envejecen y acaban pereciendo. Por ello, el esplendor, la fuerza, la belleza que adornan ciertos logros del ingenio del hombre, pese a su indudable valor, están también afectados por la caducidad de todo lo humano. Jesús lo constata hoy a propósito de la admiración que el lugar más sagrado de Israel suscita en sus discípulos. La piedra y los exvotos del templo, su esplendor externo, no están llamados a perdurar, todo está condenado a la destrucción.
En esta profecía de Jesús se refleja muy probablemente la traumática experiencia de la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70. Incluso lo que nos parece más sagrado y firme está sujeto a la desaparición, por lo que hemos de fijar nuestra mirada más allá de las apariencias externas, como las piedras y los exvotos.
La profecía de Malaquias (3,19-20a):
En la primera lectura escuchamos al profeta Malaquías, que tiene palabras fuertes, refiriéndose al fin del mundo. “Miren que llega el día, ardiente como un horno: malvados y perversos serán la paja, y los quemaré el día que ha de venir –dice el Señor de los ejércitos–, y no quedará de ellos ni rama ni raíz. Pero a los que honran mi nombre los iluminará un sol de justicia que lleva la salud en las alas”.
Habla del juicio en el que los que hicieron opción por el mal, se perderán, mientras que los buenos serán iluminados por el sol de justicia.
El salmo nos recuerda que “el Señor llegará para regir los pueblos con rectitud. Retumbe el mar y cuanto contiene, la tierra y cuantos la habitan; aplaudan los ríos, aclamen los montes al Señor, que llega para regir la tierra”.
Lo que nos aterra de verdad es el fin de “nuestro” mundo. Y si lo personalizamos podemos hablar del fin de “mi” mundo, de mi red de relaciones, mi familia, mis amistades, mi trabajo… Todo lo que me hace sentirme seguro y protegido. En realidad, no hace falta que llegue el fin del mundo a escala cósmica. Eso puede estar bien para una película.
La realidad es que me basta imaginar el fin de “mi” mundo para sentirme desvalido y aterrorizado. Esa idea ha estado siempre de alguna manera presente en nuestra mente, como una amenaza inconsciente, pero real que tiene mucho que ver con el saber que nos vamos a morir y que, en ese momento, desaparecido nuestro mundo, nos vamos a enfrentar a lo desconocido.
Advertencia, no amenazas
Las lecturas de este día no nos amenazan con el fin del mundo; son más bien una llamada fuerte a vivir el presente. La perseverancia de que habla Jesús al final del texto evangélico de hoy no es una virtud del futuro sino del presente. Hoy tenemos que vivir el Evangelio y construir el Reino. Las palabras de Jesús son, más bien, una llamada a la confianza: existen valores y bienes permanentes, que podemos empezar a adquirir ya en esta vida, que no están sometidos a la fugacidad y limitación de este mundo, y que encontramos en plenitud precisamente en Jesucristo.
Él es el único Señor y Salvador que, al adquirir la condición humana, se ha sometido ciertamente a las limitaciones físicas y morales propias de este mundo, y las experimenta en su cuerpo, hasta el extremo de padecer la injusticia de la muerte en cruz; pero ahí mismo manifiesta la victoria de la realidad que no pasa, que es el amor y la voluntad salvífica de Dios: Jesús es el verdadero y definitivo templo que atraviesa el fuego purificador de la muerte y, al superarla, se convierte en el sol que ilumina a los que creen en Él.
Podemos así hacer la lectura cristiana del terrible tifón que ha azotado las islas Filipinas: no es un castigo de Dios, sino una enorme desgracia, expresión de las limitaciones de nuestro efímero mundo; Cristo está entre las víctimas, sus pequeños hermanos, padeciendo con y en ellas; en esta situación es posible vivir y realizar los valores del Reino de Dios que son más fuertes que la muerte, mediante la ayuda fraterna y solidaria por parte de todos a las víctimas de esta situación.
El regalo del presente
San Pablo lo expresa en la segunda lectura con claridad. Algunos de los cristianos de Tesalónica estaban tan pendientes del fin del mundo, de la llegada definitiva de Cristo, que se suponía inminente, que nada de lo del presente les importaba. Así que habían dejado de trabajar. ¿Para qué trabajar si mañana o pasado mañana todo acabará…? ¿Para qué comenzar a construir una casa si quizá no haya tiempo para terminarla? Pablo les dice que trabajen con tranquilidad para ganarse el pan.
La vida no para. Es siempre regalo de Dios. Y no se debe despreciar el don del presente en nombre del futuro. Hoy toca vivir lo que hay y mañana ya afrontaremos lo que venga. Hoy toca comprometernos en la construcción del Reino. Hoy toca acoger a los hermanos y hermanas y hacer que nadie se sienta excluido. ¿Cómo podemos decir que ansiamos participar del Reino si hoy no abrimos las manos y los brazos a nuestros hermanos, si no les servimos a la mesa común?
Vendrán espantos o vendrá paz. Vendrán cataclismos o vendrá bonanza. Vendrán persecuciones o bienestar. Lo que sea lo vamos a vivir en el nombre de Jesús, como discípulos suyos, disfrutando del don de la vida que se nos regala en cada momento, testigos de la buena nueva con nuestras palabras y con nuestras obras. Sin miedo al futuro porque allí nos espera Dios, el que nos ha prometido en Jesús la Vida en plenitud.
JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES 2019:
La esperanza de los pobres nunca se frustrará.
El domingo 17 de noviembre se celebra la III Jornada Mundial de los Pobres con el lema, «La esperanza de los pobres nunca se frustrará» (Sal 9,19). Palabras que expresan una verdad profunda, que la fe logra imprimir en el corazón de los más pobres: devolver la esperanza perdida a causa de la injusticia, el sufrimiento y la precariedad de la vida».
A veces se requiere poco para devolver la esperanza: basta con detenerse, sonreír, escuchar. Los pobres son personas a las que hay que ir a encontrar: son jóvenes y ancianos solos a los que se puede invitar a entrar en casa para compartir una comida; hombres, mujeres y niños que esperan una palabra amistosa. Los pobres nos salvan, porque nos permiten encontrar el rostro de Jesucristo».
Ellos son el oprimido, el humilde, el que está postrado en tierra. Y ante esta multitud innumerable de indigentes, Jesús no tuvo miedo de identificarse con cada uno de ellos: “Cada vez que lo hiciste con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hiciste” (Mt 25,40).
El compromiso de los cristianos ha de tender a incrementar la plena atención que le es debida a cada persona en dificultad. «Esta atención es el inicio de una verdadera preocupación» por los pobres en la búsqueda de su verdadero bien. No es fácil ser testigos de la esperanza cristiana en el contexto de una cultura consumista y de descarte, orientada a acrecentar el bienestar superficial y efímero. Es necesario un cambio de mentalidad para redescubrir lo esencial y darle cuerpo y efectividad al anuncio del Reino de Dios.
Antes que nada, los pobres tienen necesidad de Dios, de su amor hecho visible gracias a personas buenas que viven junto a ellos, las que en la sencillez de su vida expresan y ponen de manifiesto la fuerza del amor cristiano. Dios se vale de muchos caminos y de instrumentos infinitos para llegar al corazón de las personas.
Por supuesto, los pobres se acercan a nosotros también porque les distribuimos comida, pero lo que realmente necesitan va más allá de un plato de comida. Los pobres necesitan nuestras manos para reincorporarse, nuestros corazones para sentir de nuevo el calor del afecto, nuestra presencia para superar la soledad. Sencillamente, ellos necesitan amor.
+ Juan Navarro C. / Obispo de Tuxpan