Expreso de Tuxpan - Noticias sobre Tuxpan Veracruz y la Huasteca
Inicio
Contacto
Noticias
Columnas Politicas
Primeras planas
Reporte
Jovenes
Expreso de Tuxpan - Noticias sobre Tuxpan Veracruz y la Huasteca
  • Inicio
  • Contacto
  • Noticias
  • Columnas Politicas
  • Primeras planas
  • Reporte
  • Jovenes
noticias

Estados Unidos se prepara para la 3ra. Guerra Mundial

1 noviembre, 2018 by Expreso de Tuxpan No hay comentarios

-La OTAN y Rusia juegan a la guerra al filo del Ártico

-La Alianza realiza en Noruega sus mayores maniobras desde la Guerra Fría mientras Moscú anuncia una respuesta a la exhibición de fuerza

 

Por: Lucía Abellán/El País

 

Cinco explosiones terrestres y cuatro marítimas alertan de que algo va mal en el idílico fiordo de Trondheim, en el centro de Noruega. El país recibe una incursión militar de una potencia extranjera y su Ejército, junto al del resto de países de la OTAN, orquesta una respuesta por tierra, mar y aire. Esta ficción constituye el episodio estrella de Trident Juncture 2018, el mayor ejercicio militar realizado por la Alianza Atlántica desde la Guerra Fría, con 50.000 participantes. Pese a su carácter ficticio, la exhibición de músculo militar aliado a las puertas de Rusia irrita a sus autoridades, que han improvisado otra maniobra militar en la zona. Se trata de una prueba de misiles que arrancará este jueves. La tensión está asegurada.

“Espero que Rusia se comporte con profesionalidad. Eso no cambia los planes de nuestro ejercicio, aunque por supuesto seguiremos de cerca lo que hagan”, respondió este martes el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, poco antes de la exhibición militar en Trondheim, a la que fue invitado EL PAÍS. La respuesta rusa, que tendrá como escenario las aguas internacionales del mar de Noruega, se notificó la semana pasada.

Ese enésimo desencuentro entre dos fuerzas que convivieron en relativa armonía desde principios de los años noventa hasta 2014 proporcionó un marco de realidad a la escenificación noruega. Tras las palabras del líder de la OTAN, alrededor de 3.000 soldados de diferentes países aliados, 22 barcos de guerra, 42 aviones y 14 helicópteros se congregaron en Byneset, un pequeño territorio de esa región escandinava donde se desarrolló uno de los ejercicios para mostrar garra militar. Tras una hora de acrobacias en el aire, sucesiones de disparos y agitación marítima, los aliados vencieron al misterioso enemigo, que no apareció en ningún momento en escena. Entretanto, dos aviones medicalizados aterrizaban a escasos metros de la docena de casas de madera que poblaban la escena. Todo sin alterar un ápice el armónico paisaje escandinavo, adornado con una pequeña cima nevada.

Noruega, el país de origen del líder de la OTAN —Stoltenberg fue primer ministro durante nueve años—, lleva años preparándose para este reto. La anterior edición, en 2015, había transcurrido en el vecindario sur de la Alianza (España, Portugal e Italia). “Noruega se ofreció porque queríamos demostrar que somos capaces de traer a todas estas fuerzas hasta aquí”, explica May Brith Valen Odlo, destacada ahora en el Mando de la Fuerza Conjunta de la OTAN en Nápoles, que combate las amenazas del Sur. Aunque el ejercicio completo se desarrolla estos días, las primeras unidades llegaron a Noruega el pasado 17 de agosto y el último barco se marchará el 28 de diciembre, precisa esta militar noruega. “El ejercicio es algo único; una oportunidad para demostrar la unidad de la Alianza”, añade su compañero Darko Pntaric, comandante en esa misma misión.

Ejercicio de la OTAN en aguas de Trondheim (Noruega), este lunes. FOTO GALERÍA
Ejercicio de la OTAN en aguas de Trondheim (Noruega), este lunes. A. G.

Más allá de disuadir a cualquier potencial invasor —un escenario considerado muy remoto—, el ejercicio persigue reforzar la idea de defensa colectiva entre los propios miembros de la OTAN. Aún así, el primero que la cuestiona es el presidente estadounidense, Donald Trump, al sugerir que quien no gaste lo suficiente en defensa no está protegido. “Existe una determinación por demostrar que la OTAN puede funcionar de manera conjunta. Por eso lo más importante es el número de naciones que participan”, argumenta el coronel Luis Villar, que presta apoyo al despliegue aéreo de Trident Juncture desde la base de Kallax (Suecia). Además de los 29 países aliados, participan en las operaciones Suecia y Finlandia, neutrales, pero cada vez más cercanos a la Alianza por las crecientes inquietudes que experimentan respecto a su vecino ruso.

Riesgo de ciberataques

Más allá de los militares españoles destacados por parte de la OTAN, el Ejército español ha enviado a 1.800 personas, según datos del Estado Mayor de la Defensa. También ha aportado siete aviones, dos buques y más de un centenar de vehículos. Aunque es uno de los países que más recursos provee, el protagonismo de sus fuerzas en el despliegue de Noruega es limitado.

La colosal puesta en escena de una hipótesis militar clásica —un ataque convencional extranjero— contrasta con la naturaleza real de las amenazas actuales. Un ciberataque proveniente de un Estado hostil resulta hoy mucho más verosímil que una incursión terrestre. La voz que narraba el ejercicio practicado este martes alertaba de un “elevado nivel de sofisticación” en los ciberataques, que pueden ser “tan peligrosos como un ataque convencional”. Pese a todo, los juegos de guerra siguen librándose en escenarios físicos.

Escalada de ejercicios en los dos bloques

Tanto la OTAN como Rusia responden a las mayores turbulencias de seguridad mundial incrementando la potencia de sus ejercicios militares. Desde 2014, cuando la invasión rusa de la península ucrania de Crimea alteró el juego de equilibrios entre los dos bloques, las maniobras baten récords.

Los 50.000 soldados, 31 países, 250 aviones, 65 barcos y 10.000 vehículos que integran Trident Juncture palidecen al lado de los 300.000 militares que participaron el mes pasado en Vostok-2018, ejercicio ruso catalogado también como el mayor desde la Guerra Fría (aunque las cifras pueden estar sobredimensionadas). En las maniobras colaboraron, además, China y Mongolia. “El desafío hoy es que todo es menos predecible”, alegó Stoltenberg.

Share:
noticias

Las increíbles predicciones de Julio Verne que se han hecho realidad

by Expreso de Tuxpan No hay comentarios

Su carácter visionario le permitió imaginar artilugios que hoy forman parte de nuestra tecnología, desde el submarino o el helicóptero pasando por el metro e incluso internet

 

Por: Pedro Gargantilla/ABC

 

Julio Verne (1828-1905), pionero en el género literario de la ciencia ficción, fue el primero en convertir al científico en el héroe de sus novelas. A lo largo de su vida escribió casi un centenar de novelas -de hecho, su obra es la más traducida tan solo superada por Agatha Christie-, las cuales eran un reflejo de los grandes descubrimientos geográficos y de los avances e innovaciones tecnológicas de su época.

En 1863 publicó la novela «París en el siglo XX», en donde se narra la historia de un joven que vive en una ciudad con coches de gas, trenes de alta velocidad y rascacielos de vidrio. En esta novela, Verne habla de una red internacional de comunicaciones que conecta distintas regiones para compartir información.

Pero posiblemente la mejor creación de Verne fue el submarino Nautilus, que describió en «Veinte mil leguas de viaje submarino» (1870). Aquella máquina debió fascinar al marino español Isaac Peral, ya que dieciocho años después de la publicación hizo realidad la construcción del primer submarino eléctrico.

Mucho más que coincidencias

En cualquier caso, sus más sorprendentes anticipaciones, cuyo origen se encuentra en las revistas científicas del momento y en su enorme biblioteca, estuvieron relacionadas con el viaje a la Luna. Por ejemplo: en el primer viaje experimental de la novela «De la Tierra a la Luna» (1865) hay tripulación animal. En la realidad, el primer ser vivo que viajó al espacio fue la perra Laika.

Pero hay más coincidencias: la nave de Verne que llegó a la Luna se llamaba «Columbia», fue fabricada en aluminio y estaba tripulada por tres hombres. El módulo norteamericano Apolo XI (1969) se llamó «Columbia» y también llevó tres astronautas al espacio. Ambos tenían forma cónica y medían 3,65 metros; el Apolo XI pesaba 5.621 kilogramos, mientras que el diseño de Verne tenía un peso de 5.345 kilogramos.

Un lugar de lanzamiento óptimo incluso en literatura

Lo esperable en el siglo XIX era que el lanzamiento se hubiera realizado en las dos grandes potencias del momento –Francia e Inglaterra-. Sin embargo, el escritor francés prefirió Estados Unidos. Además, optó por lanzar la nave en Cabo Town, a unos cien kilómetros de distancia de Cabo Cañaveral (Florida), el lugar por el que optó la NASA para su misión.

La elección no fue casual. Verne calculó que para que un cohete sea lanzado al espacio, hay que contar con la rotación terrestre, velocidad de escape y su propia velocidad inicial. Cuanto más cerca nos encontremos al ecuador terrestre, menos energía se necesitará y, por tanto, la misión tendrá un menor gasto. Cabo Town, al igual que Cabo Cañaveral, está al sur de los Estados Unidos.

Además, contó con que, si el proyecto salía mal, el combustible caería en tierra, poniendo en peligro la vida de seres humanos. Sin embargo, al lanzarlo desde un punto costero, los restos caerían al océano, evitando poner en peligro vidas humanas.

Verne calculó, además, que la velocidad necesaria para que el cohete pudiese vencer la fuerza gravitatoria terrestre tenía que ser de unos once kilómetros por segundo, un cálculo bastante aproximado.

Continúan los paralelismos

La velocidad que alcanzó el Apolo XI fue de 40.000 kilómetros por hora, un poco superior a la de la ficción del escritor francés (38.720 kilómetros por hora). También fue muy similar el tiempo del viaje hasta el alunizaje, en el caso de la ficción fue de 83 horas y en el del Apolo XI se prolongó hasta las 97 horas.

En ambos casos, el alunizaje se produjo en el mar de la Tranquilidad. Aunque, cuando los astronautas de Verne llegaron a la Luna no encontraron selenitas, tal y como había imaginado Edgar Allan Poe. Por último, el amerizaje de la cápsula en el regreso a la Tierra del Apolo XI se produjo en el Océano Pacífico, a tan sólo cuatro kilómetros de lo previsto por Verne.

Para finalizar, me quedo con una de las máximas de Julio Verne: «Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad».

Share:
primeras planas

Primeras planas 1° de noviembre de 2018

by Expreso de Tuxpan No hay comentarios
ID911496_378251545_PRIMERAS PLANAS
Share:
noticias

El Cruz Azul le da un revolcón a su embrujo al ganar la copa mexicana

by Expreso de Tuxpan No hay comentarios

La ‘Máquina’ mitiga su maldición de casi 21 años sin ganar la Liga y conquista el torneo copero frente al Monterrey (2-0)

 

Por: Diego Mancera/El País

 

Hay de maldiciones a maldiciones. La de Cruz Azul se metió en el léxico del fútbol, de la vida diaria, como un sinónimo del fracaso premeditado, a estar peleado con la gloria, a equivocarse en el último instante. A eso se le ha nombrado cruzazulear, un término acuñado por las derrotas del Azul, uno de los clubes con mayor abolengo de México que ha pasado los últimos 20 años bajo las burlas . Y esta noche, han ganado algo, han apaciguado las burlas al ganar el torneo de Copa MX.

El Cruz Azul se ganó una funesta reputación al perder cinco finales de Liga (1999, 2008 – en dos torneos-, 2009 y 2013). En los últimos cuatro años el equipo entró en una espiral de fracasos en los que ya ni las ventajas de 3-0 al medio tiempo podían conservarlas. Probaron con más de una decena de entrenadores – Paco Jémez incluido- sin tener éxito. El azar, el miedo, el pánico se apoderaba de esos futbolistas trastornados. El historial de fracasos ha cambiado con la gestión del portugués Pedro Caixinha.

La Máquina, apodo que se ganó en los setenta por arrasar, hizo de todo para cambiar incluso mirarse en el espejo de su peor enemigo deportivo, el Club América. A partir de este verano abandonaron su viejo estadio, el Azul, porque el arrendatario decidió construir en esos terrenos un centro comercial. A la deriva pidieron asilo en el estadio Azteca, propiedad de su máximo rival. También ficharon al que fuera presidente deportivo de sus vecinos odiados, Ricardo Peláez, y a un antiguo defensor, Pablo Aguilar. Su última alternativa fue echar mano de un coach mental, un asesor externo a Cruz Azul para mimar el autoestima.

Este miércoles, en el norte de México, la fortuna se coloreó de azul. La Máquina enterró sus demonios para quitarle la Copa MX a Monterrey. En el primer tiempo todo le favorecía a los de Cruz Azul que, al minuto 33, uno de los jugadores más ágiles, Elías Hernández, centró al área y el defensor contrario, José María Basanta, marcó en propia meta. Los árbitros también fueron indulgentes con los celestes al no anular un gol y un penalti a los de Monterrey.

Cruz Azul
Los jugadores de Cruz Azul, tras el primer gol. M. Sierra EFE

El segundo tiempo los de Cruz Azul sacaron del armario las camisetas de su equipo. La alegría se desbordó cuando, al minuto 52, cayó el segundo gol de Martín Cauteruccio tras una asistencia de Elías Hernández. A partir de ahí el suspenso se apoderó del hincha azulado. Las experiencias de derrotas, el cruzazulear de la vida, volvían en los últimos 38 minutos de juego. ¿Sería capaz el Monterrey de aprovecharse? No. Esta vez, la ansiedad y el miedo no mancharon al magullado equipo que no contó co su entrenador en el banquillo tras ser expulsado. Tampoco estuvo el portero titular, Jesús Corona, referente del equipo.

En 2013, el Cruz Azul había ganado el torneo de copa, frente al Atlante. Ese ímpetu les llevó a la final de la Liga que perdieron de forma estrepitosa frente al América, su mayor rival. Ganaban la final con una ventaja de dos goles al minuto 89. En el tiempo de compensación les empataro y llevaron el juego al alargue. Los vestidos de celeste lo perdieron en los penaltis. Les sacaron el trofeo de las vitrinas en una final cardicaca.

El hincha de Cruz Azul ha destapado el jarrón de la alegría. Se ilusiona del buen accionar de su club que también aspira al torneo de Liga, en el que son sublíderes del torneo. “Una de dos”, repetían los jugadores cada vez que las pantallas se les acercaban. Esta noche, el Azul dio el primer paso en su sacudida mental para darse cuenta de que también en el fútbol pueden celebrar y no llorar.

Share:
Page 1 of 212»

Compulandia: Tecnología al alcance de todos

Según Forbes, Isla Lobos de Tuxpan, entre los 3 destinos “de ensueño” en Veracruz

Según Forbes, Isla Lobos de Tuxpan, entre los 3 destinos “de ensueño” en Veracruz

Forbes Life hizo tres paradas a destinos de playa en Veracruz que te encantarán.

POST RECIENTES

Coronavirus: qué puedes hacer y qué no tras recibir la vacuna, según la ciencia

8 abril, 2021

Ante inicio de horario de verano IMSS Veracruz Norte pide evitar problemas de sueño

5 abril, 2021

Toma de posesión del cargo de Comandante del 39/o. Batallón de Infantería

Resucitar con Cristo a una vida nueva

3 abril, 2021

¡Tuxpan festeja los 100 de Jesús Reyes Heroles culturalmente!

1 abril, 2021

El lobó si devoró a caperucita

El lobó si devoró a caperucita

© 2018 copyright Expreso de Tuxpan