Expreso de Tuxpan - Noticias sobre Tuxpan Veracruz y la Huasteca
Inicio
Contacto
Noticias
Columnas Politicas
Primeras planas
Reporte
Jovenes
Expreso de Tuxpan - Noticias sobre Tuxpan Veracruz y la Huasteca
  • Inicio
  • Contacto
  • Noticias
  • Columnas Politicas
  • Primeras planas
  • Reporte
  • Jovenes
noticias

El esquí y las fiestas siembran una pandemia: las reglas de viaje que permitieron que se desatara la COVID-19

5 octubre, 2020 by Expreso de Tuxpan No hay comentarios
 
Por Selam Gebrekidan, Katrin Bennhold, Matt Apuzzo y David D. Kirkpatrick/ The New York Times en Español

Llegaron desde el otro lado del mundo para esquiar en los centros turísticos más famosos de los Alpes austriacos.

Jacob Homiller y sus amigos de la universidad viajaron en avión desde Estados Unidos. Jane Witt, catedrática jubilada, llegó desde Londres para asistir a una reunión familiar. Annette Garten, la directora de la división juvenil de un club de tenis en Hamburgo, Alemania, iba a celebrar su cumpleaños con su esposo y sus dos hijos mayores.

Eran finales de febrero y principios de marzo, y ellos sabían que el coronavirus se estaba propagando en el cercano norte de Italia y tras la otra frontera en Alemania, pero nadie estaba alarmado. Los funcionarios austriacos les restaron importancia a las inquietudes mientras los turistas se apiñaban en los teleféricos de día y en los bares de noche, después de esquiar.

“El mundo entero se reúne en Ischgl”, dijo Garten.

Luego todos regresaron a casa sin saber que también llevaban el virus. Miles de esquiadores que se contagiaron en Ischgl o en los poblados circundantes, propagaron el coronavirus por más de 40 países en cinco continentes. Muchos de los primeros casos detectados en Islandia se rastrearon hasta Ischgl. En marzo, casi la mitad de los casos en Noruega estaban relacionados con las vacaciones de esquí en Austria.

A nueve meses del comienzo de un brote que ha cobrado más de un millón de vidas en todo el mundo, Ischgl es el sitio donde la era del turismo global, favorecida por las tarifas aéreas baratas y las fronteras abiertas, colisionó con una pandemia. Durante décadas, conforme el comercio y el turismo unían cada vez más al mundo, las políticas de salud pública, plasmadas en un tratado, potenciaron el turismo mundial masivo con llamados a favor de las fronteras abiertas, incluso durante los brotes de enfermedades.

 
Miles de esquiadores que visitaron Ischgl a principios de este año regresaron a sus países de origen con el virus.  Credit…Andrea Mantovani para The New York Times
 
 
Jane Witt terminó luchando por su vida, con graves problemas pulmonares y cardiacos.Credit…Andrew Testa para The New York Times
 

Cuando el coronavirus surgió en China, en enero, la Organización Mundial de la Salud no vaciló al recomendar que no se restringieran los viajes.

Sin embargo, ahora es evidente que esa política buscó satisfacer intereses políticos y económicos más que de salud pública.

Los registros de salud pública, montones de estudios científicos y entrevistas con más de una veintena de expertos demuestran que la política del turismo sin restricciones nunca se basó en ciencia dura. Fue una decisión política, disfrazada de recomendación de salud, que surgió después de un brote de peste en la India en la década de los noventa. Para cuando apareció la COVID-19, ya se había convertido en un artículo de fe.

“Es parte de la religión de la salud global: las restricciones comerciales y de viaje son malas”, dijo Lawrence O. Gostin, profesor de derecho de la salud global en la Universidad de Georgetown, quien ayudó a redactar las reglas globales conocidas como el Reglamento Sanitario Internacional. “Soy uno de los feligreses”.

La COVID-19 ha destrozado esa fe. Antes de la pandemia, unos cuantos estudios habían demostrado que las restricciones de viaje retrasaron, más no detuvieron, la propagación del síndrome respiratorio agudo grave (o SRAG), la pandemia de la influenza y el ébola. No obstante, la mayoría de estos estudios se basaron en modelos matemáticos. Nadie había recabado datos del mundo real. Aún no se comprende el efecto de las restricciones de viaje en la propagación del nuevo coronavirus.

“Cualquiera que sea honesto te dirá que la respuesta es un gran ‘no lo sabemos’”, dijo el profesor Keiji Fukuda, un exfuncionario de alto rango de la Organización Mundial de la Salud que da clases en la Universidad de Hong Kong.

Esta falta de conocimiento es exasperante, sobre todo ahora que el mundo está buscando una manera de regresar a la normalidad. Durante meses, los mandatarios nacionales han invocado restricciones de viaje cuyo rigor varía y que, a menudo, son contradictorias. Hay quienes han cerrado sus fronteras y, a la vez, han impuesto confinamientos a nivel nacional. Otros han exigido pruebas diagnósticas y cuarentenas. Muchos cambiaron con regularidad sus listas de destinos riesgosos y a veces pagaron con la misma moneda a los países que les negaban la entrada a sus ciudadanos.

Las restricciones han humillado a naciones poderosas como Estados Unidos, cuyos ciudadanos ya no son bienvenidos en la mayor parte del mundo.Sin embargo, el presidente Trump ha calificado sus restricciones de viaje como “la decisión más importante que hemos tomado hasta ahora” y atacó las primeras recomendaciones de la OMS sobre las fronteras como “desastrosas”.

Con base en los datos y la ciencia dura, es demasiado pronto para saber cuáles son los beneficios de las restricciones de viaje y, si los tienen, cuáles son las más útiles. Los expertos que insistieron en mantener las fronteras abiertas al inicio de la pandemia ahora dicen que los países deben tomar medidas cuidadosas de viaje. La OMS recomienda una reapertura gradual en la que cada país sopese sus propios riesgos.

“Ciertamente, hay un cambio radical en la manera en que se está discutiendo”, dijo Kelley Lee, profesora de la Universidad Simon Fraser en Canadá que estudia el impacto de las restricciones de viaje en esta pandemia. “Pero las evidencias no han cambiado. Todavía tenemos pruebas deficientes”.

Lo evidente es que las políticas globales de salud pública son deficientes, sobre todo en cuanto al turismo. Las aerolíneas que ofrecen vuelos baratos han creado una ola de viajes internacionales. El número de personas que toman al menos un vuelo al extranjero cada año ha aumentado un 80 por ciento desde que se formularon las regulaciones en 2005.

 
 
El aeropuerto de Múnich se ha convertido en un importante centro operativo para los estadounidenses que visitan los Alpes.Credit…Andrea Mantovani para The New York Times
 
 
 
La frontera entre Austria e Italia pasa por Monte Coglians, en italiano, también conocido como Hohe Warte en alemán.Credit…Andrea Mantovani para The New York Times

La facilidad y la expansión de los viajes internacionales es la razón por la que los eventos “superpropagadores” ayudaron a acelerar la pandemia: justo cuando los esquiadores de Ischgl dispersaron el virus por todo el mundo, los congregantes de una megaiglesia francesa llevaron la enfermedad a África, América Latina y a toda Europa.

Después de su viaje a Austria, Homiller y al menos cuatro de sus amigos dieron positivo en la prueba del coronavirus. Witt cedió ante el agotamiento y terminó luchando por su vida. La familia de Garten también se enfermó y, en Alemania, su esposo fue hospitalizado.

Ahora, al menos mil personas de docenas de países pretenden demandar al gobierno austriaco. El miércoles, un abogado presentó los primeros casos de prueba en representación de cuatro visitantes, dos de los cuales ya han fallecido a causa de la COVID-19. La demanda declara que el gobierno debió haber cerrado el centro turístico antes y haberles advertido a los turistas que no debían viajar a ese destino.

“Ellos lo sabían, pero no le dijeron a nadie”, afirmó Witt, que forma parte de la demanda. “La riqueza antes que la salud”.

Peste y pánico

Al crecer en Hamburgo, Annette Garten tenía 16 años cuando su familia visitó por primera vez el tranquilo resort de Ischgl a fines de la década de 1980. Atendía a los esquiadores ávidos, en su mayoría alemanes. A veces, el estiércol de vaca cubría las calles.

“Era un pueblo austriaco normal”, dijo.

El pueblo se convirtió en un centro turístico en la década de 1960, después de que un residente emprendedor comenzó a recolectar, de puerta en puerta, el dinero para construir un teleférico. Cuando Garten lo visitó, apenas figuraba en el mapa turístico mundial.

Eso comenzó a cambiar en la década de 1990, cuando Garten comenzó a recibir visitantes británicos en las pistas y rusos con grandes sombreros peludos. Nuevos hoteles se construyeron a lo largo de las estrechas calles. Estrellas como Elton John y Bob Dylan hicieron conciertos.

 
 
Ischgl es tan famoso por su vida nocturna como por sus parajes para practicar esquí.Credit…Andrea Mantovani para The New York Times
 
 
 
La familia de Annette Garten contrajo el virus y su esposo fue hospitalizado.Credit…Lena Mucha para The New York Times

Las mismas fuerzas de la globalización que cambiaron a Ischgl estaban transformando el mundo. Las empresas multinacionales adoptaron la subcontratación y las cadenas de suministro internacionales. El comercio mundial hizo que los países fueran interdependientes, lo que también conllevaba riesgos.

En el otoño de 1994, hubo un brote de peste en la ciudad portuaria de Surat en la India. La histeria se desató y los gobiernos se apresuraron a prohibir los viajes al país. Los turistas renunciaron a sus vacaciones. Las aerolíneas cancelaron sus vuelos. Los Emiratos Árabes Unidos prohibieron la llegada de los cargamentos indios, mientras que Rusia exigió que esos envíos se sometieran a cuarentena.

El brote de Surat resultó ser relativamente leve, pues solo provocó 50 muertes. Sin embargo, el pánico mundial abatió a la ciudad y le costó a la economía india un estimado de 3000 millones de dólares.

La reacción al brote alarmó a David Heymann, epidemiólogo estadounidense que en ese entonces era un alto funcionario de la OMS y fue parte de la respuesta de la agencia a la situación en Surat. Los funcionarios indios reportaron el brote de manera adecuada y lo contuvieron con rapidez. Aun así, la India fue castigada con una reacción que él consideró “irracional”.

“No tuvo nada que ver con el brote”, dijo Heymann, quien fue capacitado en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

En esa época, el Reglamento Sanitario Internacional estaba diseñado para impedir las interrupciones al comercio. No obstante, solo aplicaba para tres enfermedades: la peste, el cólera y la fiebre amarilla. El cumplimiento del reglamento era imposible, y los países solían implementar prohibiciones de viaje arbitrarias para otras enfermedades.

Surat expuso el punto ciego más importante. El sistema de alerta para las pandemias del mundo dependía de que los líderes políticos activaran la alarma. Si la ruina financiera era el precio, ningún país reportaría un brote.

“Eso nos hizo darnos cuenta de que las regulaciones debían modificarse”, comentó Heymann.

La OMS pronto emprendió un replanteamiento exhaustivo de las reglas, pero las correcciones se incorporaron lentamente hasta que surgió la epidemia del SRAG en 2003. Por temor a que se desatara una pandemia, la OMS desaconsejó viajar a los países afectados lo que fue la recomendación más restrictiva en sus 55 años de historia.

 
 

En Surat, India, durante el brote de peste en 1994.Credit…Raveendran/Agence France-Presse — Getty Images
 
 

 Pacientes con SRAG en un hospital de Hanoi en 2003.Credit…Hoang Dinh Nam/Agence France-Presse — Getty Images

La mayoría de los países afectados estaban en Asia, pero Canadá fue el más perjudicado cuando la OMS desaconsejó viajar a Toronto. Después, los Estados miembro de la OMS se reunieron durante la epidemia del SRAG y solicitaron que la agencia terminara las correcciones.

Esta vez, el proceso fue veloz. En 2005, los diplomáticos convinieron en un compromiso diseñado para equilibrar las necesidades de salud pública con las consecuencias económicas de una “interferencia innecesaria” con el turismo y el comercio. Aunque las nuevas reglas no prohibían de manera explícita que los países cerraran sus fronteras o restringieran el comercio, dejaban claro que eso debía ser el último recurso.

Sin embargo, las reglas nunca se basaron en un conjunto de pruebas científicas. Nadie estudió la posibilidad de que la restricción de viajes frenara una enfermedad de rápida propagación, en parte porque no se acostumbraba recabar datos de este tipo de intervenciones.

“No pensamos que debíamos medirlos porque creíamos que sabíamos”, dijo el profesor Gostin, el experto de Georgetown, que participó en el proceso de revisión. “Claramente, no lo hicimos”.

Las nuevas reglas entraron en vigor en 2007, aunque rápidamente el mundo las volvió obsoletas. Al enfocarse tanto en el comercio, no tomaron en cuenta “la industria del turismo que crece de manera desmedida”, dijo la profesora Ilona Kickbusch, del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo en Ginebra.

En la década de 2000, la vida nocturna de Ischgl le había valido el sobrenombre de “la Ibiza de los Alpes”. Se habían construido enormes estacionamientos para un flujo de autobuses de toda Europa. Sin embargo, lo más significativo fue el impacto de los viajes aéreos de bajo costo.

Hoy en día, los turistas pueden llegar a Ischgl desde ocho aeropuertos cercanos ubicados en Austria, Alemania, Suiza e Italia. Uno de ellos, el aeropuerto de Memmingen en Alemania, fue un aeródromo militar cuya rápida transformación comenzó cuando Ryanair, la aerolínea de bajo costo de Irlanda, comenzó a volar hacia ese destino en 2009. Ahora el aeropuerto presta sus servicios a varias aerolíneas de bajo costo y tuvo más de 1,7 millones de pasajeros el año pasado.

Durante la última década, los vuelos a través de Múnich y Zúrich han llevado turistas a lugares tan lejanos como Estados Unidos y China, e Ischgl acoge a unos 300.000 turistas de 36 países cada año.

 
 

Una pista de baile ubicada en lo alto de las pistas de esquí de IschglCredit…Andrea Mantovani para The New York Times
 
 

El pueblo comenzó a cambiar en la década de 1990, cuando surgieron nuevos hoteles que parecían chalets y estaban ubicados a lo largo de las calles estrechas.Credit…Andrea Mantovani para The New York Times

Este invierno, los hoteles de Ischgl estaban llenos, incluso cuando comenzaron a divulgarse los reportes preocupantes de la situación en Italia.

Garten dijo que nunca se preocupó. Se rió cuando su jefe le advirtió que no trajera el virus.

“Íbamos a las montañas para estar al aire libre”, dijo Garten. “¿Qué podría pasar?”.

Un éxodo frenético

Garten suele visitar Ischgl para esquiar y rara vez sale de fiesta, pero hizo una excepción la noche previa a su cumpleaños número 50. Cuando llegó al bar Kitzloch con su esposo y algunas amistades, el lugar estaba abarrotado. Los meseros soplaban silbatos —dos veces lo hicieron justo frente al rostro de Garten— para dispersar a las ruidosas multitudes.

“Solo recuerdo que toda la experiencia fue muy húmeda”, recordó.

Esa noche, el 5 de marzo, Islandia emitió una advertencia para evitar los viajes a Ischgl luego de que más de doce viajeros que regresaron del lugar dieron positivo por el virus. Dos días después, un barman alemán del Kitzloch se convirtió en el primer caso confirmado de COVID-19 en Ischgl, aunque los funcionarios locales les aseguraron a los huéspedes que todo estaba bien.

“Desde un punto de vista médico, es muy poco probable que se haya transmitido el coronavirus entre los comensales del bar”, declaró al día siguiente el director médico de la provincia. El bar Kitzloch fue desinfectado y reabrió sus puertas al público.

 
 

Una vista del interior de Kitzloch, el bar de Ischgl donde todos los camareros dieron positivo por el virus.Credit…Andrea Mantovani para The New York Times
 
 

Ischgl se convirtió en un destino para los entusiastas del esquí en la década de 1960, después de que un residente emprendedor recolectó, de puerta en puerta, el dinero para construir un teleférico.Credit…Andrea Mantovani para The New York Times

Al día siguiente, todo su personal de servicio dio positivo por el virus. Bernhard Zangerl, de 25 años, es el gerente y culpó a la “mala suerte” y se molestó por las acusaciones de negligencia.

“El virus no es de Ischgl”, dijo Zangerl, quien también se contagió. “Lo trajeron hasta acá”.

Para ese entonces, el sistema europeo de viajes sin interrupciones estaba colapsando. Una Italia abrumada había cerrado sus fronteras. Y, en Viena, los líderes austriacos luchaban por responder a un mundo trastornado.

“Solo unas pocas semanas antes habíamos visto lo que pasaba en China y pensamos que ‘ese tipo de cuarentena solo es posible en China’”, dijo Rudolf Anschober, ministro de salud de Austria. Ese mes, dijo, su gobierno tuvo que tomar decisiones que en el pasado eran “imposibles de imaginar”.

El Kitzloch cerró, pero otros bares se quedaron abiertos un día más, incluso frente al aluvión de advertencias provenientes del resto de Europa.

 
 

Un control fronterizo entre Austria y Alemania en marzo.Credit…Laetitia Vancon para The New York Times
 
 

La carretera fronteriza entre Austria e Italia.Credit…Andrea Mantovani para The New York Times

Finalmente, el gobernador de la provincia, Günther Platter, anunció que la temporada invernal terminaría antes de lo previsto en toda la región, en vez de arriesgarse a permitir que llegaran otros 150.000 visitantes el sábado siguiente.

“Significó una pérdida de 1500 millones de euros”, dijo Platter.

Platter dijo que su provincia no tenía orientación porque organizaciones como la OMS y el Instituto Robert Koch de Alemania tardaron en reaccionar. Platter dijo que, en ese momento, sintió que iba “demasiado lejos y demasiado rápido”.

Peter Kolba, el abogado vienés que está al frente de la demanda contra el gobierno austriaco, argumentó que el valle debió cerrarse una semana antes, después de que se vincularon los primeros casos a Ischgl. Siguió abierto solo porque los funcionarios estaban interesados en atraer turistas, comentó.

“Cada día de la temporada de invierno es muy valioso, especialmente en Ischgl, donde la gente gasta mucho dinero”, dijo Kolba.

Una vez que Platter decidió cerrar los centros turísticos, los funcionarios locales no tardaron en redactar un plan de evacuación. Los turistas extranjeros se marcharían, mientras los austriacos y los trabajadores estacionales se ponían en cuarentena. Pero antes de que se hiciera público, el canciller de Austria inesperadamente anunció por televisión el cierre de emergencia.

Todos salieron en desbandada.

Witt, la catedrática jubilada de Londres, vio a los comerciantes cerrando apresuradamente en el cercano pueblo de St. Anton. Su hija, que todavía estaba esquiando, notó que los operadores de los remontes mecánicos abandonaban sus puestos.

“En una hora ya no había nadie en las calles”, dijo Witt. “Fue aterrador”.

La carretera principal del valle se congestionó con autos y choferes que tocaban sus bocinas. La policía no logró recoger los formularios de rastreo de contactos de muchos turistas salientes, por lo que sus países de origen no sabían qué les esperaba, según Kolba.

Al menos 27 turistas murieron tras contraer el virus en Ischgl, St. Anton y los pueblos vecinos, dijo Kolba. Una investigación de ORF, una emisora pública de Austria, reveló que más de 11.000 europeos se contagiaron en Austria, muchos de ellos en Ischgl y centros de esquí adyacentes.

Investigadores de la Universidad Médica de Innsbruck evaluaron a 1500 residentes de Ischgl en abril y encontraron que el 42 por ciento tenía anticuerpos contra el virus.

Un futuro muy incierto

Andreas Steibl, el jovial y peculiar director de la junta de turismo de Ischgl, tiene pocas dudas de que el complejo se recuperará.

Algunos turistas, como Homiller, están decididos a regresar. “Deberíamos volver”, dijo. “Aunque algunos nos enfermamos, fue una gran semana”.

Sin embargo, los contagios van en aumento y nadie puede decir cómo será el mundo cuando comience la temporada de esquí en noviembre. Volver a un mundo de viajes sin restricciones es difícil de imaginar, al menos por ahora.

A medida que los científicos de todo el mundo compiten por fabricar una vacuna, comprender el papel de los viajes en una pandemia —y qué tipos de restricciones podrían resultar efectivas—, también es fundamental, si es que puede llevar mucho más tiempo. Este mes, la OMS inició otra revisión del Reglamento Sanitario Internacional.

Heymann, quien ayudó a redactar la última revisión, reconoce que las regulaciones actuales “no son adecuadas para los viajes y el comercio”.

“Cada vez entendemos más que existen ocasiones en las que es posible que sea necesario restringir los viajes y el comercio”, dijo Heymann.

Sin embargo, expertos como Gostin, de la Universidad de Georgetown, temen que, ante la ausencia de datos, el mundo extremará las medidas y en la próxima pandemia será evidente que las nuevas restricciones ralentizan el acceso a los medicamentos, retrasan a los rescatistas y afectan de manera innecesaria a las frágiles economías.

“Si vamos a tomar decisiones que afectan al mundo de manera tan profunda, debemos entender si funcionan”, dijo. “De lo contrario, simplemente estamos volando a ciegas”.

 
 

 Una vista de un bar ubicado en la parte superior de las pistas de esquí que está cerrado.Credit…Andrea Mantovani para The New York Times

Selam Gebrekidan y Katrin Bennhold reportaron desde Ischgl, Austria; Matt Apuzzo desde Bruselas; y David D. Kirkpatrick desde Londres. Julia Echikson colaboró con la investigación.

 

Share:
noticias

La abuela esclava, un síndrome de nuestro tiempo

by Expreso de Tuxpan No hay comentarios
Indispensable disminuir la desigualdad de género y promover una cultura de derechos humanos
Por Guadalupe Lugo /Gaceta UNAM

Las abuelas dedican buena parte de su vida al trabajo doméstico y de cuidados, lo que impacta en su salud física y que en términos médicos se denomina síndrome de la abuela esclava, explicaron las académicas del Instituto de Investigaciones Sociales, Verónica Montes de Oca Zavala y Nancy Flores Castillo.

Al participar en la mesa Día Internacional de las Personas Mayores. Una Reflexión desde el Género, moderada por Julieta Giménez Cacho, de Piso 16 Laboratorio de Iniciativas Culturales Universitarias de la UNAM, las especialistas expusieron que las mujeres siguen soportando la mayor parte del peso del trabajo doméstico y de cuidado, labores que además de no ser remuneradas, se invisibilizan.

Verónica Montes de Oca, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), indicó que en el terreno laboral aquellas mujeres que participan en actividades insuficientes no sólo precarizan su ingreso, sino también su forma de vida y, por tanto, su proceso de envejecimiento.

Asimismo, en el ámbito de las pensiones y de la seguridad social, la universitaria puntualizó que en México, como en gran parte de América Latina, hay mucha desigualdad y un inexistente enfoque de género en el cálculo de éstas. “Así es como se va construyendo esta terrible desigualdad en materia de pensiones entre hombres y mujeres, pero también entre entidades del país”.

No contar con una solvencia económica garantizada, se vincula con temas como la violencia familiar, falta de autonomía en la toma de decisiones, una devaluación del quehacer femenino dentro y fuera del hogar; además con la invisibilización del trabajo de cuidados en el curso de la vida y cuando se envejece.

Dijo que la vejez no es un momento detenido en el tiempo, sino un proceso en el que los individuos siguen en diálogo con la estructura social y económica, y en el que se debe tener un envejecimiento activo, es decir una actitud propositiva, generar vínculos y estar permanentemente estimulados en aspectos como la necesidad de aprender a amar lo que se hace y seguir instruyéndose.

Verónica Montes de Oca resaltó que es indispensable trabajar para disminuir la desigualdad de género y fomentar una cultura de derechos humanos en este sentido.

En el ciclo virtual Miércoles para la Igualdad, señaló que si bien no hay proceso individual idéntico, esta etapa de la vida en las mujeres se distingue claramente a la de los hombres.

Al respecto, comentó que la discusión gira haciéndonos creer que dentro de la satisfacción material podemos vivir bien y se hacen a un lado las desigualdades de la casa, como la violencia intrafamiliar, los feminicidios, así como todo aquello que tiene que ver con la producción cultural. “Nuestro desarrollo en esa área queda en último término, como si se tratará de la cereza del pastel; sin embargo, es un componente central en nuestro bienestar personal”.

Ante ello, planteó, se requiere de una perspectiva interdisciplinaria que perciba las vertientes cultural, económica, social, psicológica, sociológica, jurídica y artística en conjunto.

Discurso instalado

Nancy Flores Castillo expresó que en el siglo XX el envejecimiento y la feminización de este proceso, además de la germinación de los derechos de las mujeres en esa etapa de la vida, fue un fenómeno importante. Por fortuna ya hay un discurso feminista instalado y se va institucionalizando.

Pero la también integrante del SUIEV aseveró que aún hay mucho por trabajar y seguir abonando desde los estudios de género. “Sí se ha hecho, pero ha sido insuficiente, debemos sumar muchos más esfuerzos para seguir contribuyendo en el tema y entender la complejidad que marcan los diversos procesos en el envejecimiento y las diferentes vejeces”.

También es esencial reflexionar en torno a los requerimientos de las personas mayores en la agenda de las políticas públicas, que debería incluir situaciones específicas que atañen a esta población, como su derecho a la sexualidad, a una vida digna, a recibir pensiones, a una muerte digna y a la educación, entre otros aspectos.

Hay una devaluación del quehacer femenino dentro y fuera del hogar.
Share:
noticias

Situación actual coronavirus 05 de octubre de 2020

by Expreso de Tuxpan No hay comentarios
Covid-19 (05 octubre 2020)Descargar
Share:

Compulandia: Tecnología al alcance de todos

Según Forbes, Isla Lobos de Tuxpan, entre los 3 destinos “de ensueño” en Veracruz

Según Forbes, Isla Lobos de Tuxpan, entre los 3 destinos “de ensueño” en Veracruz

Forbes Life hizo tres paradas a destinos de playa en Veracruz que te encantarán.

POST RECIENTES

Las causas que explican por qué el COVID-19 es más mortal en los hombres que en las mujeres

27 enero, 2021

Alcalde Mancha quiere privatizar y encarecer agua potable en Tuxpan

Aplidin, el antiviral de la española Pharmamar, reduce casi al 100% la carga viral de la covid-19

26 enero, 2021

Carlos Slim Helú, empresario y el hombre más rico de México, dio positivo a Covid-19, anunció vía Twitter su hijo quien asegura que sus síntomas son leves

25 enero, 2021

Donald Trump le dijo ‘adiós’ a la Casa Blanca, pero le dice ‘hola’ a su segundo juicio político

El lobó si devoró a caperucita

El lobó si devoró a caperucita

Entradas recientes

  • Las causas que explican por qué el COVID-19 es más mortal en los hombres que en las mujeres
  • Alcalde Mancha quiere privatizar y encarecer agua potable en Tuxpan
  • Aplidin, el antiviral de la española Pharmamar, reduce casi al 100% la carga viral de la covid-19
  • Carlos Slim Helú, empresario y el hombre más rico de México, dio positivo a Covid-19, anunció vía Twitter su hijo quien asegura que sus síntomas son leves
  • Donald Trump le dijo ‘adiós’ a la Casa Blanca, pero le dice ‘hola’ a su segundo juicio político
© 2018 copyright Expreso de Tuxpan