Expreso de Tuxpan - Noticias sobre Tuxpan Veracruz y la Huasteca
Inicio
Contacto
Noticias
Columnas Politicas
Primeras planas
Reporte
Jovenes
Expreso de Tuxpan - Noticias sobre Tuxpan Veracruz y la Huasteca
  • Inicio
  • Contacto
  • Noticias
  • Columnas Politicas
  • Primeras planas
  • Reporte
  • Jovenes
  • Leer más:
    y Hapag Lloyd de Tuxpan!
    ¡El año viejo se lleva a la Ford
  • Dinero y poder, valores que se buscan más: Obispo de Tuxpan
    Leer más >
  • El valor de una sonrisa
    5 Sorprendentes beneficios para la salud por medio de la risa, para tu espíritu, alma y cuerpo LEER MÁS
  • ¡Regresará Fidel Castro a Tuxpan!
    LEER MÁS
  • Leer más;
    mexicanos distinguidos en el extranjero
    El médico Tuxpeño Armando de Alba entre los 31
NOTICIAS CONTACTO REPORTE PRIMERAS PLANAS COLUMNAS POLITICAS
noticias

El sistema inmune de los vacunados neutraliza todas las variantes peligrosas del coronavirus

13 marzo, 2021 by Expreso de Tuxpan No hay comentarios
Un estudio muestra que los glóbulos blancos de personas ya contagiadas o que recibieron inyecciones de ARN pueden combatir las versiones mutantes del patógeno surgidas en el Reino Unido, Sudáfrica, Brasil y California

 

El País

 

Esta pandemia habría sido mucho más terrible sin el mayor aliado con el que cuenta la humanidad para vencer al coronavirus: el sistema inmune. Gracias a él la mortalidad de la pandemia es mucho más baja de lo que podría, incluso en las personas de mayor edad. Las vacunas, nuestra otra gran arma, no son sino un instrumento para despertar al sistema inmune y enseñarle a detectar y destruir al coronavirus allí donde se esconda.

Un nuevo estudio acaba de aportar buenas noticias sobre la eficacia inmunitaria tanto de las personas que ya han pasado una infección como las que han recibido la vacuna de ARN mensajero —Pfizer y Moderna—. El trabajo, dirigido por investigadores del centro de vacunas de La Jolla, en EE UU, muestra que el sistema inmune de estas personas genera diferentes tipos de glóbulos blancos que son capaces de neutralizar las variantes del coronavirus más preocupantes: británica, sudafricana, brasileña y la nueva versión detectada en California.

Estas nuevas formas del virus llevan varias mutaciones que lo hacen más contagioso y posiblemente más virulento. La variante británica —B.1.1.7— está presente ya en 100 países. En España su prevalencia va del 64% de los casos a solo el 4%, dependiendo de la comunidad autónoma. Un estudio preliminar publicado la semana pasada apunta a que en el Reino Unido la variante B.1.1.7 es hasta un 90% más contagiosa y ha producido un 58% más muertes. No está claro si esas muertes adicionales se deben a una virulencia adicional del coronavirus o más bien a una mayor incidencia que ha puesto más al límite a los hospitales británicos.

Estudios recientes en laboratorio usando sangre de pacientes han demostrado que algunas de estas variantes son capaces de escapar a la acción de los anticuerpos, las proteínas producidas por el sistema inmune encargadas de evitar la infección. Otros trabajos apuntan a que las vacunas pierden algo de eficacia contra las nuevas variantes. Por ejemplo, la de Novavax, aún no aprobada en Europa, tuvo un 89% de eficacia en un ensayo en el Reino Unido, pero apenas un 60% en Sudáfrica. La inyección de Janssen alcanzó una eficacia del 72% en EE UU, pero de solo el 57% en Sudáfrica. Este país ha suspendido la administración de la vacuna de Oxford y AstraZeneca tras observar una eficacia de apenas el 22% en un ensayo preliminar. Aun así, las vacunas sí parecen tener la misma efectividad contra las nuevas versiones del virus a la hora de evitar la covid grave y la muerte.

Los estudios mencionados se han centrado en estudiar los anticuerpos, que son solo una de las múltiples moléculas y células con las que cuenta el sistema inmune para frenar una infección o limpiar el cuerpo de virus. El trabajo de La Jolla se centra en dos efectivos del sistema inmune que son cruciales para que el organismo pueda orquestar una defensa completa. Se trata de dos tipos de glóbulos blancos llamados CD4+ y CD8+. El primero no sirve tanto para combatir al virus directamente como para dar órdenes a otras unidades del sistema inmune para que produzcan anticuerpos. También reclutan linfocitos citotóxicos capaces de identificar y eliminar las células ya infectadas. El segundo tipo de glóbulo blanco analizado produce moléculas antivirales que inhabilitan al patógeno y también puede matar a células contagiadas. La presencia de estas células en el organismo implica que la persona ha desarrollado una respuesta inmunitaria completa contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

“Los linfocitos reconocen tanto las variantes anteriores como las nuevas. Esto quiere decir que aunque no eviten que te infectes con el SARS-CoV-2, sí es plausible que te salven de sufrir covid grave”

El estudio, aún preliminar, ha analizado los niveles de estos dos tipos de glóbulos blancos en la sangre de 11 personas que se infectaron de coronavirus entre julio y octubre de 2020 —antes de que circulasen las nuevas variantes— y la de 19 personas que recibieron vacunas de ARN. Los resultados muestran que estos glóbulos blancos pueden neutralizar al virus “clásico” y a las cuatro nuevas variantes con gran efectividad.

“Estos datos suponen muy buenas noticias”, resume Alba Grifoni, coautora del estudio. “Los linfocitos reconocen tanto las variantes anteriores como las nuevas. Esto quiere decir que aunque no eviten que te infectes con el SARS-CoV-2, sí es plausible que te salven de sufrir covid grave”, resalta.

Este mismo equipo ya había demostrado que la inmunidad adquirida tras una infección dura al menos ocho meses y probablemente años. También sacaron a la luz casos de pacientes que a pesar de tener un defecto genético que les impedía producir anticuerpos pasaban infecciones muy leves debido a que su inmunidad celular funcionaba a la perfección.

Los resultados de este trabajo son compatibles con el futuro que se predice para este coronavirus: que a medida que más gente esté inmunizada bien por infección bien por vacunación el coronavirus irá convirtiéndose en un leve resfriado, como sucede con otros virus de esta familia. Esto puede obligar a actualizar las vacunas cada cierto tiempo, como ya sucede con la gripe. Los autores del trabajo apuntan a que tal vez sea necesario crear nuevas versiones de la vacuna que incluyan más antígenos —fragmentos del virus para entrenar al sistema inmune— y no únicamente la proteína S, que es la que el virus usa para entrar en las células, que es una de las que acumula más mutaciones potencialmente peligrosas.

“Hay que tener en cuenta que este estudio es aún preliminar y con un número de pacientes reducido, pero es a la vez muy detallado y lo respalda un grupo de científicos muy fiable”, opina Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología. “Los datos aportan optimismo y nos ayudan a entender por qué no se ha registrado una oleada de reinfecciones con las nuevas variantes. La mayoría de la gente vacunada no se está reinfectando. Estos niveles de linfocitos garantizan que no se sufra enfermedad grave”, añade.

“Estos datos son muy positivos porque suponen que la gente vacunada o la que ya se infectó con el coronavirus antes de que apareciesen las nuevas variantes están protegidas de una segunda infección”, resalta Eva Cáceres, jefa de inmunología del Hospital Germans Trías i Pujol. Estas buenas noticias tienen un lado algo menos positivo, pues si las variantes escapan a los anticuerpos esto puede suponer una mayor transmisibilidad e infectividad, aunque el virus no cause enfermedad en los ya inmunizados, añade. La pregunta que queda por responder es durante cuánto tiempo es inmune al virus una persona que ya pasó la infección o se vacunó.

Share:
noticias

by Expreso de Tuxpan No hay comentarios
Share:
noticias

Se promueve rescatar río Tuxpan de contaminación industrial y urbana

11 marzo, 2021 by Expreso de Tuxpan No hay comentarios
Share:
noticias

La vacuna mejora a los afectados por covid persistente

10 marzo, 2021 by Expreso de Tuxpan No hay comentarios
DVD Madrid 10/03/2021 Victoria Moreno, auxiliar de enfermeria en el Gregorio marraron. Enferma de covid con secuelas largas. Foto: Inma Flores
Algunas personas enfermas desde hace un año dicen que sus síntomas empezaron a remitir con la primera dosis

 

Por Miguel Ángel Criado/El País

 

Victoria Moreno es auxiliar de enfermería. Lleva casi 16 años en la UVI del hospital Gregorio Marañón de Madrid. El 4 de marzo de 2020 atendió a su primer caso de coronavirus y al día siguiente empezó a tener fiebre. Así que, dice, “debí tratar a otros infectados antes sin saberlo”. Tras un mes y medio aislada volvió al trabajo, pero se sentía rara, sufría ahogos, perdía la voz, no se sabía los nombres de los compañeros… Volvió a dar positivo en mayo y de nuevo aislamiento. Confiaba en que al llegar el verano y las vacaciones esos síntomas desaparecieran, pero en septiembre tuvo que darse de nuevo de baja. Es una de los muchos afectados por lo que llaman covid persistente, como si el coronavirus siguiera dentro haciendo de las suyas. El 26 de enero pasado se vacunó casi a regañadientes y empezó a mejorar, ya no se quedaba afónica y la niebla mental ha remitido. El 2 de marzo, tras la segunda dosis y casi un año de baja, regresó a su puesto. No es el único caso en el que la vacuna, además de prevenir la infección coronavirus, cura de la covid de larga duración.

“Aún tengo pensamientos extraños, feos, pero la mayoría de las sensaciones están remitiendo”, cuenta Moreno. Entre esas sensaciones están unos dolores musculares difusos y problemas de movilidad en las manos que la obligaban a ir un fisioterapeuta. También pérdidas de memoria y confusión mental. “Estoy preparando los exámenes para enfermería, pero mis propios apuntes eran ilegibles, faltan palabras, hay errores de sintaxis”. Por dentro, “a veces siento que me pinchan con alfileres y otras quemazón interna”, relata. “Y tan pronto me levantaba sin voz como la tenía de helio”, en referencia a uno de los gases que por su diferente densidad afectan al tono vocal. “Tras la vacuna está desapareciendo toda la sintomatología. Puedo pensar, antes solo divagaba. He sentido hasta alegría y llevaba un año sin saber lo que era”, dice.

“Tras la vacuna puedo pensar, antes solo divagaba. He sentido hasta alegría y llevaba un año sin saber lo que era”
Victoria Moreno, auxiliar de enfermería con covid persistente y vacunada

El médico internista Francisco Tejerina empezó a tratar a Moreno a la vuelta de las vacaciones, con todos los síntomas en su apogeo. También trabaja en el Gregorio Marañón. Como doctor, ha atendido a muchos de sus compañeros afectados por el SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia. Como investigador, es adjunto del servicio de microbiología clínica y enfermedades infecciosas. Investigaba en el terreno del VIH, pero como él dice, “el coronavirus nos recicló a todos”. Fue el que le dijo a Moreno que, en palabras de ella, “no tengo tratamiento para ti, salvo la vacuna”.

La idea de que una vacuna, además de proteger contra un virus, cure la enfermedad o al menos haga que sus síntomas remitan no es nueva, pero sí es poco habitual. Pero es que en este coronavirus hay muchas cosas inusuales. Como Moreno, hay miles de contagiados que una vez curados oficialmente, siguen enfermos. Podrán dar negativo en la prueba PCR o positivo en anticuerpos. La imágenes tomadas de su pulmones no indican nada raro, aunque muchos tengan problemas respiratorios. O, como en el caso de Moreno, en la analítica sale todo bien a pesar de ir casi todo mal. No hay muchos estudios fiables, con las urgencias de la pandemia no se estaban haciendo, pero se estima que entre el 10% y el 20% de los que han pasado la covid, siguen con la versión larga de la enfermedad.

Tejerina trata a compañeros que ya llevan casi un año de baja. “Es como si de repente, todos tuvieran 80 años”, recuerda. La persistencia de los más variados síntomas era y es todo un misterio. Casi por descarte fueron probando. ¿Qué tenían problemas respiratorios? “Pues imagen de sus pulmones, y no veíamos nada”. Podría deberse a algún anomalía inmunitaria. “Pues análisis de su sistema inmune y tampoco detectamos algo especial”, detalla. También buscaron el virus más allá de los pulmones en pacientes hospitalizados y tampoco. “Solo en los graves, pero ya recuperados, vimos un pequeño porcentaje del virus en su sangre y heces”, añade.

“Es como si de repente, todos tuvieran 80 años”
Francisco Tejerina, el doctor que recomendó a Victoria Moreno que se vacunara

Es como si el virus usara como reservorio lugares que ni esperaban ni encuentran. Moreno, la paciente, lo cuenta así: “yo sentía que no estaba limpia del virus todavía”. Tejerina, su doctor, cree que “el virus se cronifica y, como el de la hepatitis C, lo tienes durante mucho más tiempo”. Como investigador, Tejerina trae al presente varios estudios que se hicieron con otro coronavirus, el SARS que provocó la epidemia de 2003. Entonces solo afectó a unos pocos países, en especial a China, con Hong Kong, y Canadá, con un brote en Toronto. Estudios hechos años después, incluso una década más tarde, demostraron que los enfermos ya recuperados seguían quejándose de dolor muscular, fatiga, trastornos del sueño o depresión. “Investigamos con fármacos antivirales y entonces llegaron las vacunas. Pensamos que al administrarla reforzaría al sistema inmune, llegando allí donde estuviera el virus”, sostiene Tejerina. Pero, añade, “solo un auténtico ensayo clínico” permitiría determinar el valor curativo de las vacunas.

No hay estudios clínicos en marcha que analicen la conexión entre pinchazo de la vacuna y remisión de síntomas en caso de covid persistente. El portavoz covid de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) Lorenzo Armenteros sabe de la existencia de casos como el de Moreno, pero “son datos muy informales que proceden de encuestas entre los afectados”, detalla. Sobre el papel de la vacuna, Armenteros dice que una de las teorías señala que, al aumentar la inmunidad innata, “eliminaría los restos del virus, pero no tenemos certezas”. La SEMG lanzará en unos días una encuesta entre las personas con covid de larga duración que se hayan vacunado.

La coordinadora del colectivo covid de Madrid Beatriz Fernández confirma la existencia de casos de mejoría. Pero la muestra es necesariamente pequeña. En España solo han sido vacunados con las dos dosis los mayores de 80 años y los sanitarios y “el perfil de los afectados es el de población joven entre 30 y 55 años”, recuerda la también portavoz de LongCovid ACTS, la plataforma que agrupa a los enfermos de covid persistente de toda España. “Demandamos que se investigue el papel curativo de las vacunas”, dice. Y si es así, recuerda que la mayoría no son personal sociosanitario y están “al final de la cola”.

Share:
Page 6 of 2.612« First...«5678»102030...Last »

Compulandia: Tecnología al alcance de todos

Según Forbes, Isla Lobos de Tuxpan, entre los 3 destinos “de ensueño” en Veracruz

Según Forbes, Isla Lobos de Tuxpan, entre los 3 destinos “de ensueño” en Veracruz

Forbes Life hizo tres paradas a destinos de playa en Veracruz que te encantarán.

POST RECIENTES

Coronavirus: qué puedes hacer y qué no tras recibir la vacuna, según la ciencia

8 abril, 2021

Ante inicio de horario de verano IMSS Veracruz Norte pide evitar problemas de sueño

5 abril, 2021

Toma de posesión del cargo de Comandante del 39/o. Batallón de Infantería

Resucitar con Cristo a una vida nueva

3 abril, 2021

¡Tuxpan festeja los 100 de Jesús Reyes Heroles culturalmente!

1 abril, 2021

El lobó si devoró a caperucita

El lobó si devoró a caperucita

© 2018 copyright Expreso de Tuxpan