Las 199 obras de arte aseguradas en la Hacienda «El Faunito»

Notiver

Relación de obras:

1.    Cuadro con Timbre Postal conmemorativo del Bicentenario de la Independencia de México, enmarcado con marco de madera en color oro combinado con negro.
2.    Cuadro al óleo de una virgen con un niño en brazos, marco en color cobrizo.
3.    Cuadro al óleo de un paisaje, con marco de madera en color dorado.
4.    Cuadro de un Documento con el título Los Tratados de Córdoba, de fecha 24 de Agosto de 1821, en la parte inferior que se trata de copia fiel del documento original, enmarcado en madera de color café.
5.    Cuadro de Pintura al óleo de un paisaje, con marco en color dorado. Autor “TRINEL”.
6.    Cuadro de pintura al óleo paisaje del mar, con marco color plata, firma del autor poco legible.
7.    Cuadro a óleo de pintura abstracta con doble marco de madera en colores blanco con dorado. Firma en la parte inferior “SIQUEIROS”.
8.    Cuadro de dibujo a lápiz de una mujer, con marco de madera en color dorado, con una leyenda que dice “BOTERO 93” presenta herrajes para colgar y dos etiquetas, una en color amarillo con logotipo que dice CONMOTRANS AG, referente a una empresa de transportación con número posiblemente de folio 5283 y número de objeto 555.
9.    Cuadro de Litografía, con marco de madera en color dorado. Autor JOAN MIRO, cuenta con etiquetas de la casa de subastas MORTON con número de folio 17285.
10.    Cuadro de dibujo a lápiz posible figura de la muerte, con marco de madera en color negro, firmado en la parte inferior por LEONORA CARRINTONG.


11.    Cuadro de pintura de una gabardina colgada en un gancho metálico y con un escarabajo en la esquina superior derecha, se observa una firma en la esquina inferior derecha por PILAR FERNANDEZ C. en la esquina superior derecha tiene una etiqueta color blanco escrita a mano con la leyenda KARIME.
12.    Cuadro de Litografía de una escalera abierta tipo en forma de la letra “A”, con marco de madera color verde.
13.    Cuadro de posiblemente acrílico al parecer se trata de la figura de tres mujeres, marco de madera color negro, firmado en la esquina inferior derecha por “SIQUEIROS”.
14.    Cuadro de monoprint de una mujer de espaldas viendo hacia el horizonte, con marco escalonado de madera color negro con dorado, firmado por SUSANA GARCIA RUIZ, título “Hacia la Libertad”.
15.    Cuadro surrealista reproducción con marco de madera color oro y cristal. Autor PEDRO FRIEDEBERG
16.    Cuadro de dibujo a lápiz Figura de mujer de espaldas con la rodilla derecha flexionada, con marco de madera en colores negro y oro, firmado en la parte inferior por “TAMAYO”.
17.    Cuadro de pintura con la figura como de un nopal, con marco de madera color negro, cuenta con la firma del autor que dice “SIQUEIROS”. La parte posterior presenta un cartel en formato vertical de una exposición de las 70 obras recientes de SIQUEIROS en el Palacio Bellas Artes.
18.    Impresión facsimilar del Acta de Independencia del Imperio Mexicano, de fecha 28 de septiembre de 1824, encarpetado con cartón rígido.
19.    Escultura de busto hecha en bronce sobre base metálica de herrería y galvanizado.

Autores de las obras aseguradas:

•    Fernando Botero
•    Alfaro Siqueiros
•    Rufino Tamayo
•    Raúl Anguiano
•    Leonora Carrington
•    Pilar Fernández
•    Joan Miró
•    José García Ocejo
•    Susana García Ruiz
•    Pedro Friedeberg
•    Luis Fracchia
•    Ramón Cano
•    Alegre Reyero
•    Marco Antonio Palomeque
•    Pedro Cervantes (escultor)

Ubicación de las obras al momento del hallazgo:

Planta baja:

•    Siqueiros (3)
•    Tamayo (1)
•    Botero (1)

Comedor planta baja:

•    Raúl Anguiano (1)
•    José García Ocejo (1)

Estancia – Galería de arte:

•    Varias (número indefinido/no especificado)

Fuentes:
http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/2016-12-02/faunito-hacienda-lujosa-javier-duarte-fortin/

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/12/3/el-palacio-de-javier-duarte

DATOS BIOGRÁFICOS DE LOS AUTORES DE LAS OBRAS

BOTERO

Fernando Botero Angulo, Medellín 1932
Precios máximos en subastas: Dos millones 80 mil 268 dólares (cuatro mil 290 millones 708 mil pesos). Obra: “La Familia”, subastada en New York 2011.

El arte de Botero, plenamente figurativo, se caracteriza en lo plástico por cierto aire del estilo artístico “naïf” y en lo temático por la representación de personas y animales siempre como figuras corpulentas, incluso claramente obesas.

Pocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como este pintor y escultor. Su personalísimo estilo ha merecido la admiración tanto de la crítica como del gran público, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una estética en la que las problemáticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario.

En la década de 1980 Fernando Botero se convirtió en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, y algunas esculturas suyas realizadas en bronce, mármol y resina fundida (Mujer a caballo, Perro, La corrida, etc.) pasaron a ser parte integrante del paisaje urbano de muchas ciudades.

SIQUEIROS

José de Jesús Alfaro Siqueiros, Chihuahua 1898 – Cuernavaca 1974
Precios máximos en subastas: 4.8 millones de pesos. Morton 2012.
Pintor mexicano, figura máxima, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco, del muralismo mexicano. Tributaria de la estética expresionista y la retórica declamatoria que le exigía su radicalismo político, su pintura aunó la tradición popular mexicana con las preocupaciones del surrealismo y el expresionismo europeos.

Tomó parte en el renacimiento de la pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio gubernamental de las decoraciones murales en edificios públicos.

Su activismo político se representó en los frescos que pintó con temas de dinámica revolucionaria. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futurista, expresionista y abstracto. Por participar, en México, en un atentado contra el escritor Trotsky, Siqueiros fue expulsado y se exilió en Chile, gracias a una gestión del cónsul Pablo Neruda. En el año 1962 fue encarcelado por el gobierno por organizar disturbios estudiantiles de extrema izquierda dos años antes; fue indultado en 1964.

Sus obras más destacadas son: Marcha de la Humanidad (1971), que decora las paredes del Hotel de México y que ocupa una superficie de 4.600 m2 de paneles articulados, y del porfirismo a la revolución, de 4.500 m2, en el Museo de Historia Nacional de la ciudad de México. Le concedieron el Premio Nacional de Arte de México y el Premio Lenin de la Paz.

TAMAYO

Rufino Tamayo, Oaxaca 1899 – Ciudad de México 1991
Precios máximos en subastas: 2 millones 167 mil 500 dólares (cuatro mil 470 millones seiscientos 31 mil 413 pesos). Obra: “Sandías”, subastada en New York en el año de 2016.

Pintor mexicano, figura capital en el panorama de la pintura mexicana del siglo XX, Rufino Tamayo fue uno de los primeros artistas latinoamericanos que, junto con los representantes del conocido «grupo de los tres» (Rivera, Siqueiros y Orozco), alcanzó un relieve y una difusión auténticamente internacionales.

Como ellos, participó en el importante movimiento muralista que floreció en el período comprendido entre las dos guerras mundiales.

Sus obras, sin embargo, por su voluntad creadora y sus características, tienen una dimensión distinta y se distinguen claramente de las del mencionado grupo y sus epígonos.

En sus inicios pinta obras de pequeñas dimensiones y después evoluciona hacia un cromatismo más brillante y con una temática social.

Recuperó la pintura de caballete, que combinó con la pintura mural de carácter social, como La revolución (1938, Museo Nacional de Antropología).

Recibió encargos para amplias decoraciones murales como Homenaje a la raza (1952), en París, o México hoy (1953, Palacio de Bellas Artes, México) y otros murales como América (1956, Banco del Suroeste, en Houston), el de mayor envergadura que ejecutó, y para el nuevo edificio de la UNESCO en París realizó Prometeo (1958) y, posteriormente, Eclipse total (1977).

RAÚL ANGUIANO

José Raúl Anguiano Valadez, Guadalajara 1915 – Ciudad de México 2006

Precios máximos en subastas:  5 millones de pesos. Obra: “Alegoría de México”, subastada en New York en el año de 2012.

Último representante del muralismo mexicano y considerado uno de los máximos exponentes de la escuela mexicana de pintura, Anguiano enfocó su obra en el México rural e indígena, sus fiestas, tradiciones y religión.

El Maestro pintó los paisajes, los habitantes, los campesinos y peones de los ranchos, él quería pintar a México. Su trabajo mural pertenece a la segunda generación de muralistas mexicanos.

Ejemplos de su trabajo muralístico pueden apreciarse en la Cámara Nacional de Comercio de la ciudad de México, en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Secretaría de Relaciones Exteriores y en la Procuraduría General de la República, entre otros espacios. Su obra más popular es “La espina”.

LEONORA CARRINGTON

Lancashire, Reino Unido 1917 – Ciudad de México 2011
Precios máximos en subastas:  2.62 millones de dólares. Obra: “La tentación de san Antonio”, subastada en Londres en el año de 2014.
Pintora de origen inglés que se inicia en el surrealismo de la mano de Max Ernst y desarrolla la mayor parte de su vida y obra en México.

En México, Leonora Carrington es la protagonista de una serie de obras que intentan explicar la simbología de los sueños fabricados en su nueva nación, un sitio surrealista por excelencia, cuya cultura aún yace impregnada de su origen; la mística prehispánica en la vida cotidiana.

Surrealistas como Remedios Varo, Luis Buñuel y Sir Edward James, contuvieron una entrañable amistad con Carrington, este último, con una conexión aún más profusa. La pintora visitó frecuentemente a Sir James en Xilitla, lugar que aguardaba su fantástico jardín surrealista, una estructura laberíntica creada en el fervor del silencio selvático de la huasteca potosina.

JOAN MIRÓ

Barcelona 1893 – Palma 1983
Precios máximos en subastas:  37 millones de dólares (cuatro mil 470 millones seiscientos 31 mil 413 pesos). Obra: “Estrella azul”, subastada en Londres en el año 2012.

Pintor, escultor, grabador y ceramista español considerado uno de los mayores representantes del surrealismo. Joan Miró nace en Barcelona en 1893, pero sus paisajes emocionales, los que lo formarán como persona y artista, son esencialmente Mont-roig, París, Mallorca y más adelante Nueva York y Japón.

El arraigo al paisaje de Mont-roig primero y al de Mallorca después será determinante en su obra. El vínculo con la tierra y el interés por los objetos cotidianos y por el entorno natural serán el trasfondo de algunas de sus investigaciones técnicas y formales.

JOSÉ GARCÍA OCEJO

Córdoba, Veracruz 1928

En 1998 se abre en su ciudad natal el Museo «José García Ocejo».

Es un artista multidisciplinario en técnicas, conocedor del dadaísmo, amante de las apariencias y legendario por desbordar erotismo y deseos de seducción. Sus obras se han expuesto en museos, galerías y pertenecen a colecciones privadas en México y el mundo.

Las obras de Ocejo confrontan lo sorprendente al sueño, llenando sus cuadros de protagonistas, seres mitológicos, poblados de paraísos exuberantes y coloridos, universos utópicos y sentimientos atrapados de su imaginario metafórico.

Ha sido galardonado por diversas instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Instituto Nacional de Bellas Artes y Le Comité di Terra Santa de Milán, Italia.

SUSANA GARCÍA RUÍZ

Ciudad de México 1939

Escritores como Sergio Pitol, Margarita Peña y Salvador Elizondo han escrito textos sobre su obra. Sus cuadros, ricos en elementos plásticos, le han perfilado con vigor y determinación su personalidad artística. A través de fuertes contrastes logra plasmar lo espiritual en el hombre, como un ser humano sensible que ama y sufre.

Ha realizado diseños de vestuario y escenografía para obras de teatro, murales y diferentes trabajos plásticos. Fernández cuenta, entre otros reconocimientos, con el premio al primer lugar por su trabajo La Ruta Maya en Acapulco, Guerrero.

Entre sus más importantes trabajos se encuentran los dibujos para el libro El Descubrimiento Colombino en el Arte de los siglos IX y XX del doctor Silvio Zavala, además de póster y trípticos para el simposio de la Universidad de Córdoba en España.

PEDRO FRIEDEBERG
México 1936

Artista y diseñador de México de origen italiano, conocido por su trabajo surrealista lleno de líneas, colores y símbolos religiosos antiguos.

Su pieza más conocida es la “Mano-Silla”: una escultura/silla diseñada para sentarse en la palma, usando los dedos como respaldo y descansabrazos. Friedeberg comenzó a estudiar arquitectura pero no terminó sus estudios.

Comenzó a producir diseños que iban en contra de las formas convencionales de la década de los cincuenta, algunos tan increíbles como casas con techos en forma de alcachofa.

Su trabajo llamó la atención de Mathías Goeritz quien lo animó a continuar su carrera de artista. Friedeberg se volvió parte de un grupo de artistas surrealistas mexicanos, entre los que se encontraban Leonora Carrington y Alicia Rahon, distinguidos por su irreverencia, rechazando el arte social y político que era dominante en ese momento.

Friedeberg ha conseguido la reputación de excéntrico y afirma que el arte ha muerto porque no se ha producido nada nuevo.

LUIS FRACCHIA

Asunción, Paraguay, 1959

Comienza a pintar en Roma­Italia, en donde reside de 1973 a 1979 y estudia Fresco sobre Muro, en la Scuola de Arti di San Giacomo. En 1980 viaja a México donde reside y trabaja actualmente.

A partir de 1978 el artista ha participado de numerosas exposiciones individuales y colectivas como en la 1a Bienal de Dibujo Diego Rivera en 1983, y en la VI Bienal de pintura Rufino Tamayo en Ciudad de México, CF.

Su primera exposición individual en nuestro país la ha realizado en la Galería Artesanos, y su segunda muestra se denominó “Naturaleza peregrina”, realizada en 1997 en la Galería Martha Manchini Arte Latinoamericano.

Con relación a la obra de Fracchia escribió el crítico Osvaldo González Real: “La obra hiperrealista de Fracchia, tiene una obsesión – casi surrealista – con el cuerpo humano. Los desnudos se combinan con elementos contrastantes (en cuanto a la textura y el género), creando equívocos “nuances”, y por momentos, una atmósfera metafísica”.

RAMÓN CANO

Ramón Cano Manilla, Martínez de la torre 1888 – Cd. Mante 1974
Ramón Cano Manilla fue un pintor y muralista formado dentro de la escuela mexicana que propuso un arte nacional; entre personajes, escenas llenas de color, texturas y solidez en su composición, retrató vivamente las  tradiciones del país.

El paisaje en su arte representa escenas de la naturaleza, plasmaba en sus obras paisajes rurales, paisajes cósmicos y soñados. Fue algo muy común entre el siglo XIX y XX en México, el retrato de valles extensos y la presencia de los volcanes, que posteriormente se convertirían en símbolos de identidad nacional.

Desde pequeño trabajó como jornalero, arriero y herrador, fue así como surgió su interés por temas campiranos. Llegó a la ciudad de México en 1920 con el deseo de estudiar pintura e ingresar en la Academia de San Carlos.

Contemporáneo de los grandes maestros de la pintura y del muralismo mexicano como; David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Gerardo Murillo, Dr. Atl y Rufino Tamayo, gran amigo de Diego Rivera y maestro de Frida Kahlo. Su obra más popular es “El Globo”

ALEGRE REYERO

Edgar Adrián Alegre Reyero, Orizaba (?)
Muralista y artista plástico local que plasma en sus pinturas mayormente temas taurinos, además de desnudos y bodegones. En 2014 monta la exposición “Colección de un Artista” en la Casa Consistorial de Orizaba, que recopila parte de la obra del artista a lo largo de 20 años.

PALOMEQUE

Marco Antonio Palomeque Tapia, Ciudad de México 1973
Representante del ultra realismo mexicano.

Su estilo se origina en el hiperrealismo contemporáneo y sus bodegones cítricos como limones, mandarinas, fresas, membrillos, naranjas, peras, y otras frutas desafían la realidad, frutas de colores vivos e intensos sobre fondos claros, en los que el manejo de trazos, la luz, la forma, los tonos y la composición demuestran el profesionalismo y la técnica depurada del óleo. Su lenguaje plástico no compite con la realidad, la supera.

Parece ser que hay una aparente atracción de Marco Antonio por la realización de cuadros con frutas cítricas como la mandarina, naranjas, toronjas, fresas y otras delicias tropicales. Sin embargo, tiene predilección por pintar los deliciosos y verdes limones.

PEDRO CERVANTES
(Escultor)

Pedro Miguel de Cervantes Salvadores, Ciudad de México, 1933
Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la cátedra de Ignacio Asúnsolo, Luis Ortiz Monasterio y Germán Cueto.

Por su estrecha amistad con David Alfaro Siqueiros, se interesó por los “murales escultóricos”, lo que le llevó a familiarizarse con técnicas como la piroxilina y el acrílico. Posteriormente, realizó murales escultóricos con la aplicación de objetos y materiales varios.

El artista además ha puesto en alto el nombre de México, al llevar su obra, como parte de exposiciones colectivas, a La Habana, Cuba y Tokio, Japón, entre otros países.

Anexo: “Dos pinturas de Diego Rivera en la casa de Javier Duarte en Tlacotalpan podrían ser decomisadas por la PGR”.

DIEGO RIVERA

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, Guanajuato 1886 – Ciudad de México 1957

Precio máximo en subastas: 5 millones 500 mil pesos (“Tehuana”, 1929; Ciudad de México 2011)

Los artistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco conforman la tríada de los máximos representantes del muralismo mexicano, escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del pasado siglo.

La obra de Diego Rivera (Y la del movimiento muralista como arte nacional) alcanzó su madurez artística entre 1923 y 1928, cuando realizó los frescos de la Secretaría de Educación Pública, en Ciudad de México, y los de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo.

Pero donde verdaderamente Rivera creó una imagen visual de la identidad mexicana moderna fue en los frescos que, a partir de 1929, pintó en el Palacio Nacional de México. La narración, que ilustra la historia del país desde la época precolombina, ocupa las tres paredes que se localizan frente a la escalinata principal del edificio.

Comentarios de Facebook
Comparte en tus redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Print this page
Print

Acerca de Expreso de Tuxpan

El sitio de noticias líder de Tuxpan, todo lo importante de la política, cultura, mundo, desarrollo, ciencia, tecnología y más.

Ver todas las entradas de Expreso de Tuxpan →