Expreso de Tuxpan - Noticias sobre Tuxpan Veracruz y la Huasteca
Inicio
Contacto
Noticias
Columnas Politicas
Primeras planas
Reporte
Jovenes
Expreso de Tuxpan - Noticias sobre Tuxpan Veracruz y la Huasteca
  • Inicio
  • Contacto
  • Noticias
  • Columnas Politicas
  • Primeras planas
  • Reporte
  • Jovenes
noticias

SSA México, comprometida con el país a largo plazo y con la expansión de sus operaciones

6 diciembre, 2019 by Expreso de Tuxpan No hay comentarios

 

 

CUIDAD DE MÉXICO.- Con más de 20 años en el país e inversiones por arriba de los 2,000 millones de dólares, SSA México se ha consolidado como el operador portuario con el crecimiento más dinámico, el de mayor diversificación de servicios portuarios y terminales especializadas, de autos, contenedores, cruceros, carga general y, próximamente de embarque, desembarque y almacenaje de fluidos energéticos.   

 

“El objetivo es mantener nuestra presencia y apoyar el desarrollo de infraestructura a largo plazo en el territorio mexicano”, afirma el Director General de SSA México, Manuel Fernández. 

 

“Somos una empresa con mucha visión, muy comprometida con el crecimiento del país, que se siente parte del ADN de México. Tenemos un socio mexicano que también le da al país un lugar preponderante dentro de toda la gama de inversiones que hace el Grupo Carrix a nivel mundial”, apunta.

 

Incursión en el Sector Energético

 

Con presencia en los puertos de Cozumel, Progreso, Acapulco, Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas y Tuxpan, la compañía opera terminales de cruceros, contenedores, automóviles, carga general y próximamente fluidos energéticos. 

 

En Tuxpan se ha desarrollado una de las instalaciones multipropósito más modernas del país, con una inversión de 350 millones de dólares. 

 

Destaca su infraestructura 100% automatizada como ventaja competitiva única, con grúas de patio Súper Post-Panamax, manejadas a control remoto y de operación totalmente eléctrica, lo que convierte a este recinto en un área totalmente sustentable y amigable con el medio ambiente.

 

Además, en un contexto de apertura energética se desarrolla una terminal de almacenamiento y desembarque de combustibles.

 

“Estamos realizando –subraya el directivo— inversiones por alrededor de 280 millones de dólares y pensamos inaugurar este nuevo centro de almacenamiento y distribución de combustibles líquidos, a finales de 2020.”

 

La capacidad de transferencia desde los buques a los tanques de acopio, será de 100 mil barriles diarios de gasolinas y diésel, mientras que la de almacenamiento superará los dos millones de barriles.

 

“Es muy importante para la seguridad energética del país contar con suficientes terminales de almacenamiento de gasolinas y diésel, es prioritario, y estamos muy satisfechos y contentos de incursionar en este nuevo ramo”, puntualiza Manuel Fernández.

 

Liderazgo automotriz

 

En el litoral del Pacífico, SSA México abrió la primera Terminal Especializada de Automóviles (TEA), en el puerto de Lázaro Cárdenas, por donde se exporta una proporción muy relevante de la producción automotriz del país.

 

En los muelles especializados de última generación, cientos de barcos tipo Roll On–Roll Of son atendidos por personal calificado para realizar los servicios de valor agregado, como accesorización, etiquetado y diversas aplicaciones de estética automotriz que requieran las armadoras.

 

En Acapulco, las instalaciones dedicadas también al movimiento de automóviles y, cruceros, han avanzado hacia la generación de atractivos comerciales en ambos nichos de negocio.

 

Veracruz es otra de las ubicaciones que forman parte de los puntos de acceso y salida del pujante sector automotriz. El año pasado este puerto desplazó más de 600 mil automóviles y otros tipos de carga general, como rollos de acero para la misma industria.

 

En el Caribe, los puertos de Progreso y Cozumel juegan un papel estratégico para el turismo como parte del segmento dedicado a las embarcaciones de cruceros. Los pasajeros que arribaron al país por ambas terminales sumaron un millón 800 mil.

 

Tecnología y sustentabilidad

 

El director de la firma precisa que SSA México busca permanentemente estar a la vanguardia en tecnología e innovación, ofreciendo soluciones integrales y altamente eficientes, a sus clientes a quienes considera aliados estratégicos.

 

“Nos interesa conocer las necesidades de nuestros clientes y esforzarnos por atender de manera personalizada sus requerimientos específicos; tratamos de ser flexibles para adaptarnos a sus requerimientos concretos. Somos una empresa que responde rápido”, aseguró.

 

SSA México, que es parte del Grupo Carrix, con sede en Seattle, Washington, EE.UU., cuenta con el respaldo de Tideworks, subsidiaria dedicada a cubrir las necesidades de tecnología de sistemas, en donde se desarrollan todas las redes operativas de las terminales y del corporativo.

 

“Nuestro objetivo principal es atender de forma adecuada a nuestros clientes, brindarles servicios con valor agregado; y convertirnos en sus socios de negocio. Somos una empresa íntegra, de una sola palabra, estamos comprometidos con todos nuestros accionistas, con nuestros trabajadores y con las comunidades portuarias a las que pertenecemos. Tenemos un excelente clima laboral y estamos orientados a la productividad y a la eficiencia”, puntualiza Fernández.

 

Compromiso Ambiental

 

Los esfuerzos de SSA México están enfocados a fomentar el crecimiento sustentable a largo plazo, en correspondencia con su compromiso medioambiental y al cumplimiento cabal de toda la regulación. Integran soluciones eficientes que protegen los aspectos ecológicos, humanos y comunitarios que demanda el planeta.

 

Como efecto de ese compromiso, en Manzanillo se han aplicado soluciones energéticas eficientes, al instalar grúas ciento por ciento eléctricas; asimismo, con la Universidad Veracruzana se han creado grupos de estudio para preservar las áreas de mangle protegidas en Tuxpan, así como su flora y fauna.

 

Reto Manzanillo

 

Frente a este panorama, Manuel Fernández reflexiona que siempre hay tareas por delante y acota que, pese a los grandes avances en materia portuaria, el panorama es desafiante.

 

Uno de esos retos es Manzanillo que, como principal puerto comercial del país quedó dentro de la ciudad y, su capacidad rebasada; ahora la meta es mejorar esa infraestructura para que toda la cadena productiva funcione de forma adecuada.

 

La clave es mejorar la coordinación entre la aduana, las terminales y la comunidad portuaria en su conjunto.

 

“En nuestro caso, gracias al reciente inicio de operaciones de nuestro Recinto Fiscalizado Estratégico, realizaremos accesos más rápidos al recinto portuario y optimizaremos el espacio de la terminal al disminuir el tiempo de las estadías de los contenedores”, finalizó.

Share:
Reading time: 5 min
noticias

«Damas asesinas»: Las mujeres también pueden ser malas por derecho

by Expreso de Tuxpan No hay comentarios
Erzsébet Báthory, la Condesa Sangrienta, en el siglo XVI cortaba a sus sirvientas los dedos y las obligaba a practicar el canibalismo

Erzsébet Báthory, la Condesa Sangrienta, en el siglo XVI cortaba a sus sirvientas los dedos y las obligaba a practicar el canibalismo

La escritora y periodista Tori Telfer recoge en este curioso e interesante trabajo una selección histórica (hasta 1950) y biográfica de catorce damas letales, asesinas en serie y en serio
Marina SanMartín/Abc

En 1996, Margaret Atwood (Ottawa, Canadá, 1939), recientemente galardonada con el Premio Booker por «Los testamentos», publicó «Alias Grace», una novela ambientada en Canadá durante el siglo XIX, en la que, a través de un personaje ficticio, el doctor Simon Jordan, profundiza en la psique de Grace Marks, una asesina real, cuya apariencia desvalida y carácter cálido sembraron la duda social acerca de su implicación en los crímenes que se le imputaron, las cruentas muertes de su empleador, Thomas Kinnear, y Nancy Montgomery, el ama de llaves de la hacienda en la que Grace trabajaba.

El perfil de Grace Marks, si bien no se ajusta a los rasgos característicos de los criminales en serie, sí refleja una de las realidades que han inspirado «Damas asesinas», el primer libro de la escritora y periodista Tori Telfer: el hecho de que a la opinión pública le cueste más digerir el asesinato cometido por una mujer que por un hombre; asumir la presencia de la maldad sin atenuantes en la mente femenina.

Elenco de lujo

Tradicionalmente, escribe Telfer en el prólogo que anticipa las catorce minibiografías de las damas letales que ha escogido para su ópera prima, «a las mujeres únicamente se las considera capaces de cometer homicidios de tipo expresivo-impulsivo -el asesinato como resultado de una acción en defensa propia, un arrebato de furia, un trastorno hormonal, un ataque de histeria-, no de llevar a cabo homicidios de tipo instrumental-cognitivo, que son premeditados, planificados y se ejecutan a sangre fría». Pues bien, este volumen desafía tal convicción, la necesidad de encontrar para el crimen cometido por una mujer una explicación acorde con ese primer patrón, que suaviza la idea terrible de que las mujeres, como los hombres, también podemos ser malas por derecho.

Con una horquilla temporal que se detiene en 1950 y permite a la autora distanciarse lo suficiente de la tragedia como para para poder tratarla con cierto sentido del humor, el índice de «Damas asesinas» se abre con las torturas que la Condensa Sangrienta, Erzsébet Báthory, infligía a sus sirvientas en el siglo XVI, cortándoles los dedos u obligándolas a practicar el canibalismo; se detiene en la indiferencia con la que Mary Ann Cotton, que aterrorizó a Inglaterra quince años antes de que lo hiciera Jack el Destripador, envenenaba sin tregua a sus maridos y sus bebés; y, entre otros muchos escenarios, nos describe el terror con el que Anna Marie Hahn, propensa a utilizar el arsénico como aliño, se enfrentó a la silla eléctrica el 7 de diciembre de 1938.

Muchos de los crímenes aquí recogidos no son populares ni difundidos

Junto a ellas, compartiendo el dudoso honor de haber pasado a la posteridad por su vileza, encontramos a Nannie Doss, Lizzie Halliday, Elizabeth Ridgeway, Raya y Sakina, Darya Nikolayevna Saltykova, Oum-El-Hassen, Tillie Klimek, Alice Kyteler, Kate Bender, los Ángeles de la muerte de Nagyrev y la reina de las envenenadoras, Marie-Madeleine, marquesa de Brinvilliers.

Introducir cualquiera de estos nombres en Google, muchos de ellos nada populares ni difundidos, tendrá el efecto de un salvoconducto para el museo de los horrores y echará por tierra la afirmación que a finales del siglo XX hizo Roy Hazelwood, agente del FBI, con la rotundidad de quien pretende ahuyentar algún fantasma. Hazelwood dijo: «Las asesinas en serie no existen!».

¡Qué equivocado estaba!

Agresividad femenina

Aunque Telfer desconfía de las estadísticas y destaca la escasez de estudios e informes acerca de la pulsión criminal femenina, hace hincapié en dos datos comprobados: el primero, que durante los últimos cien años menos del 10 por ciento de los asesinos en serie han sido mujeres; el segundo, que el protagonismo de este tipo de homicidas se ha ensombrecido en nuestra época para dar paso a otra clase de violencia, la masiva e indiscriminada, perpetrada fundamentalmente por los grupos terroristas.

En cualquier caso, concluye Telfer, saldremos ganando si, más allá de los estereotipos -la «femme fatale», la marioneta sometida a la voluntad de un hombre malvado o la bruja- «reconocemos la existencia de la agresividad también en la mujer, incluso cuando esta es enfermiza y retorcida», y asumimos que no sólo en la ficción, inocuas, atrapadas en la atmósfera de una historia que no ha ocurrido de verdad, hay mujeres que matan porque sí.

Bregar con esta certeza y asimilarla con cierto escepticismo e ironía convierte en muy recomendable la compilación de «Damas asesinas», que incluye en sus primeras páginas, a modo de bienvenida, una brevísima cita de Medea, antídoto contra el prejuicio y advertencia: «Que nadie piense que soy débil».

«Damas asesinas». Tori Telfer

Ensayo. Trad.: Alicia Fryeiro. Impedimenta, 2019. 400 páginas. 24,95 euros

 

Share:
Reading time: 4 min
noticias

Libros para entender la Conquista de México: relatos de una herida histórica

5 diciembre, 2019 by Expreso de Tuxpan No hay comentarios

Óscar Jaenada, como Hernán Cortes, en un fotograma dela serie de TV 'Hernán'. (Amazon Prime Video)

Óscar Jaenada, como Hernán Cortes, en un fotograma dela serie de TV ‘Hernán’.

A 500 años del encuentro entre Cortés y Moctezuma, personajes y pasajes clave en la historia que comparten España y México exigen una revisión
Por Pablo Ferri/El País

Entre el papel y la tinta que empleó el gran cronista de Indias Bernal Díaz del Castillo y el teclado del académico británico Matthew Restall hay varios siglos de diferencia, un bagaje insalvable de experiencias y tres puñados de interpretaciones sobre lo que fue y no fue la Conquista: el encuentro entre dos mundos, una invasión aberrante, la salvación de miles de almas perdidas en los horrores del canibalismo y el sacrificio humano… Incluso hay quien defiende la teoría de que Bernal no fue más que un invento de Hernán Cortés, una muestra más de su carácter genial y maquiavélico.

Desde hace más de un siglo, el proceso de conquista de los territorios que hoy son México es una máquina de producir literatura, sobre todo académica, pero también -y más últimamente- divulgativa. El caso de Restall es un buen ejemplo. Cuando Moctezuma conoció a Cortés (Taurus, 2019) es el último título de la rama interpretativa de la historia de la Conquista, que toma el momento del encuentro entre dos de sus protagonistas para cuestionar las narrativas construidas alrededor. Otro ejemplo es ¿Quién conquistó México? (Debate, 2019), del historiador mexicano Federico Navarrete, que parte de un alejamiento del relato en blanco y negro, sin matices, con argumentos picantes como chiles habaneros: “La idea de la victoria absoluta de los españoles en 1521 no es más que una versión parcial e interesada, inventada por el propio Hernán Cortés, para ensalzar y exagerar su papel en los eventos y que ha sido repetida por los de la ‘visión colonialista’ desde entonces”.

La Conquista está de moda y no solo en las librerías. Amazon acaba de estrenar una serie centrada en Cortés, Hernán, que parece encaminada a una segunda temporada. Spielberg y Ciro Guerra, director de la hipnótica El Abrazo de la Serpiente, empezarán a grabar su propia serie el año que viene. En 2018, canal Once estrenó en México una producción centrada en Malintzin, la esclava entregada a Cortés, convertida luego en su traductora, que gustó mucho en la academia. En FilminLatino, una de las sensaciones del año pasado fue Epitafio, cinta sobre el ascenso de tres soldados españoles a un volcán en busca de azufre para sus arcabuces.

Se cumplen 500 años de la Conquista. Editoriales y productoras han encontrado una veta en la gran efeméride hispanomexicana. Tanta producción ha desempolvado debates adormilados por décadas en los sigilosos cajones de la academia, qué fue la conquista, qué se nos ha contado. Ayuda también el quehacer político: los exabruptos de López Obrador en México este año y los cuadros de Vox y el PP han avivado la discusión. No hay mejor retrato del revival peleón que la foto de Santiago Abascal con el morrión en un balcón de la sede de su partido.

Los ojos de los de allá

La impresionante imagen de dos mundos que chocan -fuera de la forma que fuere- resulta forzosamente atractiva. Historiadores, divulgadores y en menor medida novelistas le han dedicado esfuerzos titánicos durante siglos. Primero, para poner en orden las fuentes y saber qué pasó y luego, para discutir cómo contarlo. De los primeros, los que trataron de poner orden, destacan varios, aunque entre ellos dos: La Conquista de México (1994), de Hugh Thomas y Visión de los Vencidos (1959), de Miguel León-Portilla. Las dos son obras totales, la primera, centrada en el punto de vista de los españoles, los que llegaron, la segunda, en los ojos de los que ya estaban. Son, por decirlo así, narraciones del proceso, construidas minuciosamente a partir de fuentes originales: las crónicas y relaciones de soldados y frailes españoles, caso de la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, que Díaz del Castillo escribió ya viejo, en su retiro en Guatemala. Y también de los poemas nahuas, testimonios recogidos por los mismos frailes y la famosa Relación de Tlatelolco, escrita en 1528 por estudiosos mexica, a escasos siete años de la victoria militar de la alianza coordinada por Cortés y sus hombres.

La bibliografía es interminable aunque prevalece la visión de los vencedores. La obra de León-Portilla es en realidad una excepción. La oralidad de los pueblos nahuas, mayas etcétera y la destrucción que los españoles llevaron a cabo en sus ciudades y templos engendraron una anemia histórica, una falta de referentes documentales del mundo anterior a la Conquista.

Del lado ibérico, las narraciones totales, que tratan de hacer recuentos minuciosos de lo ocurrido estos años, comparten espacio con estudios centrados en personajes o pasajes concretos y obras de divulgación. De Cortés, por ejemplo, una de las más importante es la que escribió el mexicano José Luis Martínez, Hernán Cortés, (FCE, 1990). Más de mil páginas sobre el extremeño, que dedica largos pasajes a detalles aparentemente insignificantes, como aquel tiburón que asaltó uno de los navíos de la flota que salió de Cuba, ya frente a Yucatán, y se llevó “diez tocinos enteros, que para desalarse estaban colgados” de los barcos. Luego, escribe Martínez, los marineros pescaron a ese mismo tiburón y cuando lo destazaron, encontraron los tocinos en el estómago, además de “un plato de estaño, tres zapatos viejos y un queso”.

El polémico historiador francés Christian Duverger también le ha dedicado varios libros al extremeño. En Crónica de la Eternidad, (Taurus, 2013) Duverger defiende que la crónica de Bernal la escribió en realidad Cortés (¡!). Antes, en Cortés (Taurus, 2005) Duverger cuenta la historia del español con el verbo fuera del corsé, mostrando descaradamente su aprecio por él y sus aventuras y ¡oh, sorpresa! su desprecio por Fray Bartolomé De las Casas, a quien llama directamente esclavista, pintándolo casi casi como el primer gran hipócrita de Nueva España. Al fin y al cabo, De las Casas no tenía en buena estima a Cortés. Pocos libros se han llevado tantas críticas como este último.

De Veracruz a Malintzin

En 2013, la valenciana Carmen Martínez publicó Veracruz, 1519. Los hombres de Cortés. Trata uno de los momentos clave de los primeros pasos del capitán en Veracruz. La historiadora tomó prestado un documento encontrado décadas antes en el Archivo General de Indias, en Sevilla, la “Petición de los vecinos de la Villa Rica de la Vera Cruz”. Firmado por 400 de sus hombres, el documento independiza a Cortés del gobernador de Cuba y cambiaba la naturaleza de la expedición. Si en un principio el permiso era para hacer reconocimiento, desde entonces la intención sería poblar.

Malintzin también ha interesado a la academia desde hace muchos años, quizá porque en su figura se proyectan las mayores controversias y prejuicios de esta historia. Desde que Octavio Paz la consagra como traidora en El Laberinto de la Soledad (1950), la academia ha tratado de aportar contexto y señalar que, primero, una adolescente entregada a Cortés como esclava no tenía muchas más opciones que hacer lo que le decían y segundo, su capacidad lingüística resultó de una pericia extraordinaria.

En Malintzin: Una mujer indígena en la conquista de México (Era, 2015), Camilla Townsend trata de agrandar el contexto y detallarlo, para llegar a varias conclusiones, todas evidentes una vez leídas. Va una: si Malintzin es culpable de algo, fue de inventar el concepto indígena en América, aunque no como un todo conquistable, sino más bien como un elemento redentor. Antes de la llegada de los españoles a América, no había un nosotros indígena. Había pueblos distintos que compartían algunas cosas y se diferenciaban en otras. Pero la irrupción de Cortés y los demás provoca la aparición de un nosotros y un ellos. Malintzin se dio cuenta y aconsejó a los caciques que cedieran. “Les dijo que mejor se aliaran con los extranjeros en vez de convertirlos en enemigos”, escribió Townsend en un artículo en letras Libres a modo de presentación del libro, “porque de lo contrario los europeos derramarían más sangre de la que jamás habían derramado los aztecas en sus pueblos”.

¿Y la ficción?

Extraña la falta de libros de ficción basados en el proceso de Conquista. Consultados por EL PAÍS, arqueólogos e historiadores mexicanos mencionan El Corazón de Piedra Verde, de Salvador de Madariaga o Azteca, de Gary Jennings, este último un tomo de más de 800 páginas que cuenta las andanzas de Mixtli, un viejo de Xaltocan que después de la derrota cuenta su historia a unos frailes. Pero no hay muchos.

El historiador Alfredo Ávila, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, argumenta que “la ficción hay que buscarla en otra parte: en la serie de Amazon Prime actual Hernán o en la magnífica serie sobre Malinche que hizo Canal Once”.

El arqueólogo Leonardo López Luján sugiere otro: “La cultura americana no impacta en lo cotidiano español. Mira, en España no hay tortillerías ni comen mole y en Inglaterra beben té y comen curry como locos”. Eso, pese al boom de restaurantes mexicanos en la capital española.

Share:
Reading time: 8 min
noticias

Explica IMSS a los padres cómo reaccionar ante un amigo imaginario de los hijos

by Expreso de Tuxpan No hay comentarios

 

 

La Delegación Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz, informa a los derechohabientes y a la población en general, sobre la figura del amigo imaginario durante el desarrollo de niñas y niños, con el objetivo de que los padres sepan cómo actuar ante tal manifestación. 

En este sentido, la psicóloga  Luisa Fernanda Baca Vela,  explicó que un amigo imaginario se puede presentar entre los dos y los siete años, debido a que a esta edad el pensamiento es egocéntrico e irreal, donde la realidad y la fantasía se encuentran entrelazadas, por lo que es normal que los pequeños interactúen con este tipo de amigos, que pueden ser personas, animales o cosas.

En esta condición de  “normalidad”, la relación entre el amigo imaginario y el niño, tiene la función de coadyuvar el desarrollo del menor, mediante el ensayo de las conductas de interacción social, en la cual los pequeños pueden jugar, platicar, llegar a acuerdos  o incluso enojarse o pelear con  él,  y posteriormente arreglar las diferencias; en esta dinámica se liberan sentimientos de afecto y de tristeza, lo que proyecta sus conflictos, miedos o anhelos.

Ante la presencia de un amigo imaginario, se debe actuar con naturalidad, aceptándolo como una fantasía más del niño; siempre y cuando éste no presente conductas como: aislamiento, agresividad o violencia.

La psicóloga recomendó analizar la dinámica que tiene el niño con su amigo imaginario,  abarcando todo el contexto, dónde y cómo se desarrolla, ya que en algunos casos la existencia de éstos, puede indicar algún problema emocional en los niños, en esos casos se deberá acudir con un especialista.

Share:
Reading time: 1 min
Page 1 of 2.4781234»102030...Last »

¡La novedad en Tuxpan!

Según Forbes, Isla Lobos de Tuxpan, entre los 3 destinos “de ensueño” en Veracruz

Según Forbes, Isla Lobos de Tuxpan, entre los 3 destinos “de ensueño” en Veracruz

Forbes Life hizo tres paradas a destinos de playa en Veracruz que te encantarán.

POST RECIENTES

SSA México, comprometida con el país a largo plazo y con la expansión de sus operaciones

6 diciembre, 2019

«Damas asesinas»: Las mujeres también pueden ser malas por derecho

Libros para entender la Conquista de México: relatos de una herida histórica

5 diciembre, 2019

Explica IMSS a los padres cómo reaccionar ante un amigo imaginario de los hijos

Se activan protocolos por sismo en sede del Poder Judicial en Xalapa

El lobó si devoró a caperucita

El lobó si devoró a caperucita

SSA México, comprometida con el país a largo plazo y con la expansión de sus operaciones

6 diciembre, 2019

«Damas asesinas»: Las mujeres también pueden ser malas por derecho

Libros para entender la Conquista de México: relatos de una herida histórica

5 diciembre, 2019

Explica IMSS a los padres cómo reaccionar ante un amigo imaginario de los hijos

Se activan protocolos por sismo en sede del Poder Judicial en Xalapa

Categories

  • clima
  • Columnas Politicas
  • cultura
  • jovenes
  • noticias
  • primeras planas
  • reporte
  • Sociales
© 2018 copyright Expreso de Tuxpan