El mandatario por el contrario dijo que no leyó la entrevista con Pablo Hiriart, a quien ha calificado como “Salinista”
El Universal
A diferencia de la entrevista con Pablo Pablo Hiriart, la cual criticó y aseguró que no la leyó, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó coincidir con el periodista Miguel López Azuara, quien en entrevista con EL UNIVERSAL consideró que el Ejecutivo federal es el más criticado, pero también el más defendido.
En conferencia de prensa el mandatario aseguró que ahora se cuenta con el internet y las redes sociales, por lo que cada persona es un medio de comunicación, a diferencia de años anteriores cuando, manifestó, existía un cerco informativo.
“Hoy sale una entrevista en EL UNIVERSAL de un periodista que dice, y me gustó, dice “sí es el gobierno más atacado o más criticado, más cuestionado, pero es también el gobierno más defendido y eso es cierto”, y también habla de que a nadie se le limita su libertad”, dijo en Palacio Nacional.
Miguel López Azuara comentó a El Gran Diario de México que le basta con oír las quejas que se emiten desde Palacio Nacional para comprobar que en México sí hay libertad de expresión y advierte que el presidente Andrés Manuel López Obrador sí ha sido el más “criticado”, pero no el más “atacado” de la historia, y también el más defendido.
“La voz del presidente es muy poderosa, para bien y para mal. Por eso ha de medir muy bien sus palabras. Tener el mando no significa tener la razón”, advierte.
Considera que los medios de comunicación en general respetan su investidura, pero son exigentes con su desempeño político, con formas poco ortodoxas y expresiones altisonante.
El pasado 16 de noviembre, el presidente López Obrador consideró que el periodista Pablo Hiriart habla en contra de él porque desde hace más de 30 años ha enfrentado al expresidente Carlos Salinas de Gortari (PRI) y calificó al columnista de “salinista”. “Pablo Hiriart que ahora le da una entrevista a EL UNIVERSAL. ¿Saben desde cuándo tengo diferencias con Pablo Hiriart? Desde 1988, 32 años, porque él era salinista, y sigue siendo, llegó a ser hasta (director) de Notimex.
“Y pues yo enfrenté a Salinas desde entonces, cuando todos le aplaudían a Salinas, después de la espectacularidad con la que inicia al gobierno metiendo a la cárcel al líder sindical y a un empresario. Y la gente decía, este sí tiene pantalones, este va a poner orden y todos los medios”, dijo el presidente en su conferencia de prensa en donde admitió que no leyó la entrevista con Hiriart.
64 Aniversario de la partida de Tuxpan de Fidel y el “Che” en el 56
Por Gislania Tamayo Cedeño/lademajagua.cu
En 1956 seremos libres o mártires, había afirmado Fidel al salir de la prisión de Isla de Pinos, en 1955, donde había permanecido por espacio de veintidós meses junto a 29 moncadistas tras ser condenados luego del Asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba.
Tras ser amnistiados Fidel se fue a México en calidad de exiliado desde donde se propuso llevar a Cuba una expedición armada para combatir la dictadura de Fulgencio Batista, acabar con la desconfianza y las tendencias políticas que tenían bajo su bota feroz al pueblo cubano.
Para cumplir tal empeño el joven abogado Fidel Castro necesita de una embarcación que resistiera la carga que se necesitaba trasladar a Cuba con el empeño de vencer o morir en la contienda bélica.
La orden de comprar un navío que cumpliera con ese requerimiento se le dio a Antonio del Conde, conocido también como El Cuate o Tony, un comerciante y técnico industrial mexicano.
Del Conde compró el yate Granma, con matrícula en el puerto de Tuxpan el que se utilizaría para navegación de altura y también como embarcación de recreo.
Fidel lo examinó y decidió utilizarlo en la expedición que vendría a Cuba cargada de sueños y esperanzas.
La pequeña embarcación, con su preciosa carga de 82 tripulantes comandados por el joven abogado Fidel Castro Ruz, sale el 25 de noviembre, desafiando el mal tiempo, desde el puerto mexicano de Tuxpan rumbo a las costas cubanas.
Bajo la lluvia y con las luces apagadas el yate comenzó a navegar burlando la vigilancia del faro y del puesto naval de la marina mexicana en la salida al mar abierto.
Los fuertes vientos y la lluvia le dan bandazos al yate. Muchos hombres comienzan a sentir mareos y a vomitar.
Ernesto Che Guevara, el médico de la expedición narra aquellos momentos:
“(…) el barco presentaba un aspecto ridículamente trágico: hombres con la angustia reflejada en el rostro, agarrándose el estómago. Unos con la cabeza metida dentro de un cubo y otros tumbados en las más extrañas posiciones, inmóviles y con las ropas sucias por el vómito.
Fue la primera prueba de fuego para los expedicionarios. La voluntad se imponía. Se alejan de las costas mexicanas, se alejan de las costas mexicanas, se encienden las luces y comienza a entonar las notas del Himno Nacional de Cuba y la Marcha del 26 de julio, ambas entonaciones acompañados de consignas revolucionarias.
Entre los días 25 y 27 de noviembre los expedicionarios navegaron por el Golfo de México. El 28 entran al mar Caribe y el 29 avizoran dos naves y se alistan para el combate, sin embargo no hubo enfrentamiento. La travesía continua, pero el mal tiempo impidió llegar el 30 como estaba previsto para coincidir con el levantamiento de Santiago de Cuba y de esta manera distraer a la policía.
Había llegado la hora de poner en práctica los dos puntos finales del juramento que había hecho Fidel poco antes de la salida de la expedición:
Dos días después de lo previsto llega el Granma. El primero de diciembre se avistan las luces del faro de Cabo cruz. Enfilan el yate al canal de Niquero, disminuyen la velocidad y cambian el rumbo. Fidel decide acercarse a las costas y desembarcar.
Los Cayuelos es el punto del desembarco. El fango, los mosquitos y un terreño enredado de caminar por las entretejidas raíces de los manglares les dan la bienvenida a estos muchachos que habían jurado junto a su líder Fidel: “Si salgo, llego; si llego, entro; si entro, triunfo”.
Llegaron, entraron y triunfaron con la victoria en sus corazones.
El Comandante de la Revolución, Juan Almeida Bosques describió en una ocasión como ocurrió el desembarco:
“Primero el agua les da por la cintura, al pecho, a la barbilla […] Nuevamente bajo el cuello, al pecho. Con la soga que tienen en la mano llegan al mangle y la amarran. Ahora bajan uno a uno. Los hombres más gruesos al tirarse se entierran en el fango, los más livianos tienen que ayudarlos a salir”.
La llegada a tierra firme de los expedicionarios constituyó la derrota del régimen de Fulgencio Batista. Comenzaba la batalla definitiva de libertad para Cuba.
La leyenda argentina del fútbol mundial sufrió una parada cardiorrespiratoria en su domicilio de Tigre, a las afueras de Buenos Aires
La Vanguardia
Diego Armando Maradona ha muerto este miércoles de un infarto. El ídolo argentino del fútbol falleció a los 60 años tras sufrir un paro cardiorrespiratorio en la casa de la urbanización privada de Tigre, a las afueras de Buenos Aries. El Pelusa fue atendido de urgencia por un médico vecino que no pudo salvarle la vida.
El exfutbolista de Barça y Nápoles, entre otros, y actual entrenador del Gimnasia y Esgrima de La Plata llevaba apenas dos semanas viviendo en la casa del Tigre donde encontró la muerte y donde se instaló tras ser dado de alta de la clínica donde el 3 de noviembre fue operado de urgencia por un hematoma subdural crónico.
Centenares de personas le dieron su aliento a diario durante esos diez días ingresado, en vilo por esa operación. Tras abandonar el hospital, el ‘Diez’ mejoraba de su delicado estado de salud pero los facultativos explicaron que sufría síndrome de abstinencia, que su antiguo médico de cabecera vinculó al consumo excesivo de alcohol, lo cual también puede provocar el derrame por el que fue intervenido.
El cuerpo de Maradona sigue a esta hora del miércoles en su residencia, a la espera de que la autoridad judicial autorice el levantamiento del cadáver y decida si le será practicada o no la autopsia. La noticia del fallecimiento, confirmada oficialmente poco después del mediodía (hora argentina, por la tarde en España) por el abogado y portavoz de Diego, Matías Morla, fue precedida de rumores y tuits de algunos periodistas que hablaban de que el astro había sufrido una “descompensación”.
El presidente Alberto Fernández decreta tres días de luto nacional
Inmediatamente, surgió una versión sobre cómo se había producido el deceso, en la que coincidieron varios periodistas de sucesos: Maradona sufrió la mencionada descompensación y una de las personas que cuidaban de él se dispuso a administrarle una medicación pero, ante el empeoramiento de su estado, avisó a la seguridad privada de la urbanización San Andrés, cuyos guardas, a su vez, llamaron a un médico vecino mientras avisaban paralelalmente a los servicios de urgencia. Ni el vecino ni el médico de la mutua privada que llegó en la ambulancia pudieron hacer nada y constataron el fallecimiento del crack.
El presidente argentino, Alberto Fernández, decretó tres días de luto nacional. “Nos llevaste a lo más alto del mundo. Nos hiciste inmensamente felices. Fuiste el más grande de todos. Gracias por haber existido, Diego. Te vamos a extrañar toda la vida”, tuiteó Fernández.
Maradona levantando la Copa del Mundo (ARCHIVO / EFE)
“Dudo que volvamos a ver a otro jugador como Maradona en todo sentido, no solo por sus cualidades técnicas, sino también por ese coraje, esa fuerza, esa garra, que siempre puso cada vez que se puso la camiseta que tenía que defender. Un jugador excepcional que a los argentinos solo nos dio alegrías”, dijo posteriormente el presidente en una improvisada entrevista telefónica con el canal deportivo TyC Sports.
“Lo mejor de Diego es que era un hombre absolutamente genuino,no era un hombre impostado, era un hombre genuino que expresaba todo con la fuerza con la que jugaba al fútbol, defendía lo que quería, maltrataba lo que odiaba. Eso era Maradona en estado puro”, declaró Fernández.
Fue el mejor jugador del fútbol argentino”
Chiqui TapiaPresidente de la AFA
El mensaje del mandatario peronista fue solo una de las miles de condolencias que se expresaron por la muerte de Maradona en los medios de comunicación y las redes sociales. Desde el mundo de la política, reaccionaron con pesar, sin distinción ideológica a pesar de la simpatía que el Pelusa demostró por el peronismo, la expresidenta y actual vicepresidenta del país, la también justicialista Cristina Fernández de Kirchner, o el exmandatario liberal y actual opositor, Mauricio Macri.
“Fue el mejor jugador del fútbol argentino”, dijo sin dudarlo el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Chiqui Tapia, en una entrevista. Fue solo una de las muestras de pésame del mundo del deporte local. El club de los amores de Diego, el Boca Juniors, también decretó luto y sus directivos iniciaron conversaciones con la Conmebol para aplazar el partido de la Copa Libertadores que el equipo xeneize debe disputar esta noche en Brasil contra el Internacional de Porto Alegre.
Diego Maradona en el documental de Asif Kapadia (Avalon)
Los canales de televisión y el resto de medios de comunicación argentinos interrumpieron sus rutinas habituales y se centraron exclusivamente en la muerte de Maradona. Los presentadores de varios programas televisivos lloraron en directo mientras reiteraban su incredulidad por la desaparición del ídolo.
Uno de los primeros medios en confirmar la noticia fue el diario Clarín, que en su página web tituló: “Conmoción mundial”. Aún no había pasado ni una hora desde la difusión de la noticia y ya todos las ediciones digitales de todos los periódicos latinoamericanos abrían con una gran foto de Maradona.
Diego Armando Maradona, durante su etapa en el Barcelona (Otras fuentes)
Tampoco tardaron en llegar a las puertas de la urbanización grupos de aficionados, a la espera de que se anunciara el traslado del cuerpo de Maradona. A través de las redes sociales fue convocada una concentración por la tarde en el Obelisco, en pleno centro de Buenos Aires.
Maradona fue una figura indiscutible del fútbol mundial, amado en Argentina por ser el líder espiritual de la albiceleste que levantó la Copa del Mundo en México ‘86. También dejó huella en los años ochenta especialmente en Nápoles, donde todavía se le venera por convertir al club de la ciudad en un equipo ganador. Con el conjunto partenopeo ganó dos ligas italianas, una copa italiana y una Copa de la UEFA.
Durante su paso fugaz por el Barça las temporadas 1982-83 y 1983-84 ganó una Copa del Rey, una Copa de la Liga y una Supercopa de España.
José Rolando Núñez Uribe compite por un liderazgo de la Sección 55 del SUTERM que ya tiene bien ganado, porque su trabajo sindical como dirigente en los últimos años en este sindicato energético ha sido muy productivo, no solo para su gremio de electricistas, sino también para la comunidad tuxpeña, donde la sección pertenece y se ha bien vinculado.
Como un león, Núñez Uribe ha defendido los intereses de los trabajadores de esa central termoeléctrica, cuando desde hace años la CFE ha proyectado cerrar la planta o despedir masivamente a su personal para buscar más rentabilidad financiera, Rolando ha mostrado con argumentos porque es importante para la producción eléctrica, la función de cada trabajador de base y de confianza de esa planta, sosteniendo fuertes debates en reuniones internas cuando se han discutido el contrato colectivo de trabajo o las nuevas políticas de austeridad gubernamental.
Pero la presencia de los trabajadores de la termoeléctrica “Adolfo López Mateos” ha trascendido las bardas perimetrales de la planta de la empresa del estado, para no obstante la contaminación atmosférica de la central eléctrica, ser respetados en toda la comunidad tuxpeña y la región.
Su sindicato se ha vinculado al desarrollo educativo de Tuxpan y los municipios del distrito, a través de programas y certámenes educativos, pero también a través de la gestión de domos que le han dado sombra, que no tenían decenas de planteles escolares de este puerto, han sido los alcaldes y los ayuntamientos en turno que se han adjudicado muchas veces este apoyo material, pero la comunidad lo sabe bien, han sido los trabajadores de la Sección 55 del Suterm los verdaderos gestores.
Ahora viene una elección democrática en este sindicato y José Rolando Núñez Uribe a petición de sus agremiados compite para seguir al frente de la dirigencia sindical, con otro trabajador también, la base de trabajadores que conoce a los dos seguramente elegirá la mejor opción, la que le dé mayor certidumbre en el trabajo, que tenga el carácter y la capacidad para defender sus intereses laborales, Rolando ya hizo historia en ese sindicato que ahora tiene ya instalaciones sindicales dignas de los trabajadores de esta termoeléctrica y podrá seguir haciendo historia si los trabajadores sindicalizados así lo quieren, de ellos dependerá el futuro de su Sección 55 del Suterm.